Con el objetivo de entrenar la capacidad de reacción, coordinación y toma de decisiones ante eventuales incidentes de ciberdefensa que puedan afectar la seguridad nacional, el Ministerio de Defensa Nacional inició este martes la segunda versión del ejercicio conjunto “Escudo Cibernético”.


La actividad, que se realizará durante tres jornadas en la Academia de Guerra del Ejército, reúne a casi 80 participantes del ministerio, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, además de sus empresas estratégicas: FAMAE, ASMAR y ENAER. También participan representantes de otras instituciones públicas como el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Registro Civil.


“Escudo cibernético” simula un escenario ficticio situado en el año 2035, donde el contexto internacional está marcado por una disputa entre Estados, corporaciones y actores no estatales. En este escenario, predomina el uso de capacidades cibernéticas ofensivas, inteligencia artificial autónoma y sistemas de manipulación informativa.


El ejercicio se divide en 5 fases en escalada, de menor a mayor complejidad, donde se distinguen distintas etapas de un ataque cibernético a gran escala. Cada fase incluye situaciones hipotéticas de actos concretos, por ejemplo, el hackeo y caída del sistema eléctrico. Los equipos se dividen en equipos y deben trabajar en conjunto para resolver cada una estas situaciones.


La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, explicó que “tanto el Ejército como la Armada y la Fuerza Aérea de Chile tienen equipos especializados en ciberdefensa y el objetivo de este ejercicio es entrenar esa capacidad de respuesta. Los ataques cibernéticos son una amenaza real, los conflictos internacionales están evolucionando hacia una modalidad híbrida, donde los medios tecnológicos y digitales cobran una especial relevancia”.


“Las instituciones de nuestra Defensa Nacional están preparadas para este nuevo escenario, pero esa preparación es permanente y se actualiza de manera constante a través de este tipo de ejercicios conjuntos”, agregó la secretaria de Estado.


En esta segunda versión de “Escudo Cibernético” también participan como observadores representantes del mundo privado: Chile Telcos (Asociación Chilena de Telecomunicaciones), la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y la Alianza Chilena de Ciberseguridad.


Para la ministra Delpiano, “Escudo Cibernético” es una expresión más de la transformación que están experimentando las instituciones de la Defensa en cuanto a tecnología e innovación.


“Todo esto forma parte del salto tecnológico que están dando nuestras Fuerzas Armadas, que en el caso del Ejército se expresa también con el impulso de Ciberlab, junto a la Universidad Católica, iniciativa que busca justamente reforzar las capacidades de nuestro país en materia de ciberdefensa. En el caso de la FACH, en la próxima inauguración del Centro Espacial Nacional, que fortalecerá nuestra soberanía espacial con la fabricación de satélites. Y en el caso de la Armada, con la Política de Construcción Naval, orientada a que la escuadra nacional sea construida en astilleros de Chile, como ASMAR, que ya construyó el rompehielos Almirante Viel y está en pleno proceso de trabajo para la fabricación de dos buques multipropósito”, dijo la autoridad.

Santiago, martes 14 de octubre de 2025.-

Ir al contenido