• El encuentro, realizado en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), contó con la exposición de exintegrantes de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y con la asistencia de académicos e integrantes de las Fuerzas Armadas.

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, participó hoy en el seminario “Macrozona sur y los caminos hacia la paz: los alcances del acuerdo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y su impacto en la situación de seguridad”.

 

En la actividad expusieron Francisco Huenchumilla, senador de la República y ex copresidente de la Comisión; Alfredo Moreno, ex copresidente de la instancia, y Fabián Salas, exsecretario ejecutivo.

 

El encuentro se realizó en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) y contó con la asistencia de académicos e integrantes de las Fuerzas Armadas.

 

La ministra Delpiano destacó la iniciativa y afirmó que “el despliegue de las Fuerzas Armadas bajo sucesivos Estados de Excepción Constitucional ha sido una herramienta central en la estrategia de seguridad del gobierno en la Macrozona Sur” ya que “se redujeron de manera considerable los eventos de violencia rural. Si comparamos con julio del año pasado tenemos una disminución de 41 por ciento y en comparación con 2021, se registra una baja del 78 por ciento”.

 

Además, la secretaria de Estado enfatizó que “la presencia militar puede y debe contener la violencia, pero no puede, ni debe, pretender resolver una deuda histórica, política y social. La solución de fondo no está en el despliegue de más o menos efectivos, sino en la implementación de las conclusiones que emanan de un proceso como el que hoy analizamos”.

 

Durante su intervención, Francisco Huenchumilla, afirmó que “la inmensa mayoría del pueblo mapuche confía en la vía política, cree en un proceso de gradualidad en las reformas, de entendimiento”.

 

Por su parte, Alfredo Moreno recalcó que “es muy difícil que tengamos otra oportunidad como esta. Aquí hay un acuerdo posible, justo, razonable, que es mejor para todos y ojalá lo podamos aprovechar”.

 

Finalmente, Fabián Salas subrayó que “un compromiso real con esta agenda, como país, es la única forma de instalar una confianza por parte del pueblo mapuche hacia el Estado chileno”

 

Santiago, 14 de agosto de 2025.-

Ir al contenido