Imagen de Encabezado 1, embarcaciones en la orilla.

Imagen de Encabezado 2, personal Armada de Chile en formación

Imagen de Encabezado 3, Ejercito de Chile apoyando en desastres
Imagen de Encabezado 4, Ejercito de Chile en ejercicios de guerra
Imagen de Encabezado 5, Helicoptero
Logo del Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Defensa Nacional

14 de septiembre de 2017

Isla Dawson

El Monumento Histórico Campo de Prisioneros Políticos en Río Chico, la capilla de San Rafael en Puerto Harris y la chimenea y antiguos hornos del aserradero en Puerto Harris, se ubica en Isla Dawson, en el extremo sur del estrecho de Magallanes en Tierra del Fuego, XII región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La solicitud fue ingresada por el arquitecto Miguel Lawner el 23 de noviembre de 2009, siendo aprobada unánimemente en la sesión del 13 de enero de 2010, haciéndose efectiva a través del decreto N°132 del 10 de marzo de 2010.

La solicitud fue acompañada de 34 cartas de apoyo y 26 adhesiones; y los polígonos de protección solicitados fueron: para el campo de prisioneros Río Chico 22 hectáreas, para la capilla de San Rafael 3.802 m2 y para la chimenea y hornos en Puerto Harris 250 m2.

arte

Hitos de memoria e historia en Isla Dawson.

Los tres sitios protegidos nos evocan significativos procesos históricos apostados en el territorio más austral del mundo. Sobre las llanuras de isla Dawson, conviven tres hitos que han marcado el devenir de la región y del país. El primero de ellos, tiene relación con las culturas originarias que poblaron el territorio austral por miles de años y el posterior proyecto civilizatorio que les confinó a las misiones. El segundo refiere al período de colonización y privatización del territorio magallánico, caracterizado por la instalación de estancias ganaderas y predios forestales durante la primera mitad del siglo XX. El tercero, alude al uso de Isla Dawson como Campo de Prisioneros Políticos entre septiembre de 1973 y septiembre de 1974.

Pueblos indígenas y la acción misionera.

El extremo más austral de América fue el hábitat de los pueblos selk’nam, aonikenk, yámana y kawéskar, pobladores ancestrales cuyo trágico destino ha dejado en nuestra memoria las huellas de un proceso civilizatorio que puso fin a una existencia milenaria, aun cuando comunidades descendientes han guardado en la memoria parte de su historia. Los primeros registros históricos dan cuenta que, en este vasto territorio, grupos canoeros y terrestres se desplazaban constantemente, siendo la isla grande de la Tierra del Fuego, el hábitat de los grupos selk’nam.

Si bien los indígenas australes lograron mantener su independencia y territorio durante varios siglos, a comienzos del siglo XIX, con la llegada de las potencias marítimas europeas, se inició el proceso de ocupación, colonización y civilización del extremo sur, iniciándose una nueva etapa en el devenir histórico de estos pueblos. En este escenario, uno de los procesos más significativos fue el establecimiento, a partir de fines del siglo XIX, de misiones religiosas, las cuales nacieron a título de proteger a los originarios de los rifles que abrían paso a la colonización del territorio. En el caso de isla Dawson, la misión Salesiana de San Rafael fue fundada en 1889 por el Padre José Fagnano. A poco de instalarse los salesianos llevaron maquinaria para apostar el aserradero y traer ovejas, “las cuales prosperaron y lograron proporcionar lana, la que constituyó un ingreso importante para la misión. Al mismo tiempo se introdujeron vacunos en la isla con el objeto de proporcionar carne a los residentes de la misión y demás trabajadores y sacerdotes”.

Se estima que las misiones constituyeron espacios de salvación para muchos indígenas, quienes acudían por cuenta propia o traslados forzosamente, escapando del exterminio de los rifles y/o del trabajo en las estancias. Así, entre 1892 y 1895 “los estancieros y el gobernador de Magallanes Manuel Señoret, ordenaron a sus agentes trasladar a los indígenas, por la fuerza si fuera necesario, fuera de la Isla Grande, a Punta Arenas y a la misión Salesiana en la Isla Dawson”. Una vez instalada la misión, los padres salesianos construyeron la iglesia de San Rafael en Puerto Harris, la cual fue cerrada en 1911 cuando los misioneros abandonaron la isla. Además, fue habilitado un cementerio, en el cual yacen los restos de más de 800 indígenas.

Hacia 1895, la misión San Rafael contaba con 215 indígenas, en su mayoría selk´nam. Hacia fines de ese año, habían fallecido una treintena producto de enfermedades epidémicas. No obstante el esfuerzo atribuido a los misioneros para “salvar” a los indígenas, no se pudo evitar la extinción de los fueguinos. Los 25 supervivientes de la misión San Rafael fueron trasladados en septiembre de 1911 a la misión Nuestra Señora de la Candelaria de Río Grande. Entonces, “los terrenos de los salesianos de isla Dawson fueron vendidos por Fagnano a la Sociedad Ganadera Gente Grande, lo que permitirá a los religiosos embolsarse una considerable suma de dinero”.

La Sociedad Ganadera Gente Grande

Una vez adquirida la concesión de la isla Dawson, la Sociedad Ganadera Gente Grande se instala en Puerto Harris y ocupa las construcciones que dejaron los salesianos, quienes ya habían establecido una actividad productiva forestal y ganadera, con la cual financiaban su obra evangelizadora y civilizadora. En 1912, la administración de la sociedad ordenaría la construcción de un gran aserradero, −chimenea y hornos de actividad industrial− y en 1918 la construcción de la actual capilla, a la que se llevó la imagen de San Rafael que otrora estuviese en la primera iglesia. “En poco tiempo el aserradero adquirió relevancia económica regional a nivel de toda la Patagonia tanto chilena como argentina”.

Por su parte, la capilla de San Rafael de Puerto Harris fue utilizada mientras la sociedad ganadera estuvo en actividad. El período de mayor agilidad económica, fue en la década de 1920, llegando Puerto Harris a albergar a unos 500 habitantes. A partir de la década de 1930 comenzó a declinar, hasta que en 1970 quedó parcialmente despoblada. La ocupación productiva de la isla cesa en el año 1972, cuando es entregada a la Armada de Chile para habilitar una base naval en Puerto Harris, en atención a su ubicación estratégica en el estrecho de Magallanes.

A partir de entonces, Puerto Harris cambió, y en algunos años fueron desapareciendo las instalaciones de la Sociedad Ganadera Gente Grande. Bajo el nuevo contexto, de Defensa y entrenamiento militar, se instalaron nuevos inmuebles y dependencias. Del período anterior solo quedó la capilla de San Rafael, ruinas de la chimenea y los hornos del aserradero y vestigios del cementerio emplazado en la colina próxima al mar.

Campo de Prisioneros Político COMPINGIN y Río Chico.

El 11 de septiembre de 1973, varias unidades de las Fuerzas Armadas de Punta Arenas fueron habilitadas como centros de detención. “Esa misma noche comenzó el traslado de algunos prisioneros de Punta Arenas a la Base Naval de Isla Dawson. En los días siguientes se trajeron a Isla Dawson prisioneros políticos de Santiago y posteriormente de Valparaíso”.

En 1973, Isla Dawson llevaba décadas abandonada, por tanto, los militares dispusieron de sus instalaciones para habilitar el campo de prisioneros políticos más austral del país. Desde el mismo 11 de septiembre, la instalación recibió a los detenidos de Punta Arenas que fueron trasladados al Campamento de Ingenieros de Infantes de Marina conocido como COMPINGIN. “Personas que estuvieron detenidas en esta sección denunciaron haber sido sometidas a torturas e interrogatorios por personal de la Armada y del Servicio de Inteligencia Militar (SIM)”.

presos

En vista que estas instalaciones no reunían las condiciones necesarias para mantener a los presos, entre octubre y noviembre se ordenó la construcción del campo de prisioneros políticos en Río Chico, el cual, hasta donde se sabe, “fue la única instalación planificada, diseñada, construida y ocupada para dicho fin en el país, ya que los otros campamentos como Chacabuco, Pisagua, Ritoque, Tres Álamos, entre otros, eran inmuebles ya existentes y lo que se hizo fue habilitarlos para sus nuevas funciones”. Río Chico fue instruido por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y financiado por la Secretaría Nacional de Detenidos (SENDET)

El campamento fue emplazado en la quebrada Río Chico, a unos 15 km al norte de Puerto Harris, entre el aeródromo y la base naval de éste. De acuerdo a los procesos de investigación, el emplazamiento funcionó entre el 21 de septiembre de 1973 y el 30 de septiembre de 1974. En este contexto, la Cruz Roja Internacional consignó la presencia de 99 detenidos al 29 de septiembre de 1973.

Además de los primeros detenidos que fueron trasladados desde Punta Arenas a isla Dawson, luego se sumaron ministros y subsecretarios de Estado, autoridades y funcionarios del Gobierno depuesto, como también alcaldes, regidores, diputados, senadores, presidentes de partidos políticos y sus militantes. “La Junta Militar ordenó el traslado a Isla Dawson de un grupo de 38 autoridades del Gobierno del Presidente Salvador Allende, de parlamentarios, alcaldes y dirigentes de los partidos políticos, que habían sido arrestados en Santiago y Valparaíso”. El mismo 11 de septiembre fueron trasladados en avión de la FACh hacia Punta Arenas y desde ahí embarcados a isla Dawson. Cada detenido que entraba a Dawson era un “prisionero de guerra”, y le era asignada una letra según su lugar de procedencia.

De acuerdo a los procesos de investigación judicial y reportes oficiales sobre procesos de violación a los derechos humanos ocurridos entre 1973 y 1990, se sabe que más de 800 personas estuvieron en calidad de prisioneros políticos en isla Dawson. En este lugar, sus derechos humanos básicos fueron constantemente violados, sus cuerpos sometidos a trabajos forzados, a castigos y a duras y largas sesiones de tortura.

Se sabe que las condiciones en que se encontraban los detenidos eran lamentables, con una rutina brutal endurecida por las bajas temperaturas del clima austral. Los prisioneros recuerdan que por la mañana, de madrugada, eran obligados a formarse en el patio. Sacaban agua en baldes, afirmados por una cuerda, la cual transportaban hacia unas bateas para asearse. El agua helada les cortaba el cuerpo. A las 7:30 horas desayunaban un pan y té. Hacia el mediodía, almorzaban un plato que por lo general consistía en legumbres. Después de ocho horas de trabajo, a las 22 horas, cenaban, repitiendo por lo general el menú del almuerzo.

recotres

Diariamente, los presos cortaban leña en un bosque cercano, les asignaban turnos para llevar adelante tareas de aseo, como por ejemplo, limpiar la loza con arenilla a la orilla del cauce de agua. Los presos además denunciaron “haber sido obligados a realizar marchas y formaciones militares, hacer ejercicios y realizar trabajos forzado (…), llenar camiones con bolones, limpiar caminos, excavar canales y zanjas, cortar y cargar grandes cantidades de leña, acarrear sacos de ripio al trote, arreglar caminos. Muchas de esas tareas carecían de sentido y utilidad. Eran sometidos a simulacros de fusilamiento en medio de la noche, amedrentamientos y otras formas de tortura psicológica”.

Los presos aún recuerdan su participaron en la construcción de las instalaciones de Río Chico; una vez arribados a la isla, debieron levantar una nueva línea eléctrica, instalando postes cada 50 metros. Mientras llevaban adelante esta tarea, divisaron a lo lejos el caserío de Puerto Harris, y más allá, la antigua capilla de San Rafael, la cual llevaba décadas abandonada. Miguel Lawner, arquitecto y uno de los prisioneros políticos confinados en Isla Dawson “concibió la idea de restaurarla y ponerla en servicio religioso, obteniendo para ello la autorización del Comandante de la Base Naval y la aprobación del capellán Naval de la Isla. Para ello realizó el primer levantamiento arquitectónico de la construcción y junto a otros prisioneros políticos, entre los que se encontraban ex ministros de Estado, subsecretarios y autoridades políticas del Gobierno de la Unidad Popular inició la restauración de la capilla”. El 08 de diciembre de 1973 la capilla fue inaugurada. En la ceremonia participaron militares y prisioneros políticos.

Hasta entonces, Dawson era un paraje lejano y desconocido para la mayoría de los chilenos. Sin embargo, la isla salió del silencio tras su uso como campo de prisioneros, adquiriendo una connotación mundial junto con otros centros de detención y torturas como el Estadio Nacional. “Gobiernos y Parlamentos de todos los colores políticos; autoridades eclesiásticas, artistas e intelectuales, organizaciones sociales y profesionales de las más diversas disciplinas, alzaron su voz exigiendo la liberación de los procesos políticos y la clausura del campo de concentración instalado en la isla”.

El campo de prisioneros dejó de funcionar antes de cumplir un año. Los disidentes fueron transferidos a otros campos de detención. En su mayoría, los prisioneros que habían sido trasladados desde Santiago a la isla, fueron llevados al campamento de Ritoque el 8 de mayo de 1974. En cuanto a los presos de Punta Arenas, estos permanecieron en Río Chico hasta el 26 de septiembre del mismo año, día en que se cerró definitivamente el campo de prisioneros.

El recinto fue demolido en su totalidad por la Armada en la década de 1980, por ende, actualmente no existen sus construcciones, solo las huellas de las fundaciones. Esto no impidió que el año 2009, un grupo de exprisioneros, con el apoyo de autoridades, personas y organizaciones comprometidas con la defensa de los derechos humanos, diera curso a las gestiones para solicitar la protección del lugar.

Usos del espacio

El campamento en Río Chico estaba compuesto por cuatro barracas destinadas a los presos, las cuales estaban separadas del resto del recinto por una alambrada y eran custodiadas por cuatro nidos de ametralladoras. De acuerdo a la información registrada en la Comisión de Verdad y Reconciliación, los prisioneros estaban separados por sectores, según su lugar de procedencia. Así, “en el sector “S” que estaba separado de los otros sectores por planchas de zinc y alambradas, se mantenía a los prisioneros provenientes de Santiago, todos ellos altas autoridades del régimen depuesto. En los sectores “A”, “E” y “F” estaban los detenidos de Magallanes”. Dentro de las instalaciones, existían celdas de castigos divididas en tres tipos: “grado uno, al detenido se le permitía tener ropa y frazadas; grado dos, el detenido no tenía frazadas; grado tres, el detenido se encontraba sin ropa y sin frazadas”.

El campo de prisioneros, además, contaba con una cocina, dos comedores, un pabellón de castigo, un pabellón de incomunicados y un pabellón de interrogatorio. Según el testimonio de los prisioneros, las instalaciones carecieron de aislación térmica y de revestimientos interiores. “Una delgada plancha de madera aglomerada de 15 milímetros de espesor, cubierta por su cara exterior con una lámina de zinc, es el único elemento que nos separa de la intemperie. Es una locura suponer que podremos sobrevivir a las heladas noches australes con una protección tan frágil”.

Fundamentos de Memoria y Derechos Humanos

  • La historia de la Isla Dawson, en el Estrecho de Magallanes, puede dividirse en etapas, destacando primero su condición de ser parte del territorio que recorrieron y navegaron los indígenas australes por miles de años y luego, su carácter de hito para los viajeros europeos que cruzaban el Estrecho. Más tarde, la Isla fue lugar de asentamiento de la Misión Salesiana de San Rafael, que buscó salvar a la población indígena, perseguida en Tierra del Fuego y en los canales patagónicos. Después, la Isla Dawson devino en Estancia Ganadera y Forestal y, más recientemente, en campo de prisioneros políticos (1973-1974).
  • El Gobierno chileno entregó la concesión de la isla a los misioneros salesianos por veinte años y ellos, entre 1891 y 1911, mantuvieron en ella la Misión Salesiana de San Rafael, liderada por Monseñor Fagnano, dedicada a la misión de educar, evangelizar, cuidar y adaptar a los indígenas.
  • Una nueva concesión de la isla por treinta años (1912-1942) se otorgó a la Sociedad Anónima Ganadera Gente Grande, que dedicó la Isla a la explotación forestal y ganadera, luego de lo cual el terreno insular quedó abandonado por otro período de tiempo de treinta años.
  • Desde 1972 a la fecha la Isla Dawson ha sido Base Naval de la Armada de Chile, instalándose también la Compañía de Ingenieros del Cuerpo de Infantería de Marina (COMPINGIN), funcionando como centro de detención de prisioneros políticos a contar del 15 de septiembre de 1973 y hasta fines del año 1974, por cuanto después del Golpe de Estado, en la Isla fue habilitado un campo de concentración, que se convirtió en uno de los lugares más emblemáticos y extremos de la represión ejercida por el régimen militar, llegando a albergar a cerca de cuatrocientos prisioneros, que debieron sufrir trabajos forzados, vejámenes y torturas.
  • El Campo de Prisioneros Políticos en Río Chico, lugar único en su tipo del país, construido exclusivamente para la represión de presos políticos, fue ocupado desde el 20 de diciembre de 1973 hasta el 26 de septiembre de 1974m siendo más tarde desmantelado. En la actualidad no existen sus construcciones, sino sólo de las fundaciones, constituyendo un sitio histórico de especial relevancia para la memoria de las violaciones a los Derechos Humanos.
  • La recreación virtual de estas instalaciones ha sido posible gracias a los dibujos y planos a mano alzada realizados por el solicitante, el arquitecto señor Manuel Lawner, que los trazó de memoria luego de su liberación, habiendo procurado fijar las imágenes en su mente durante su reclusión.
  • Con motivo del cumplimiento de los treinta años del Golpe de Estado, en el año 2003, la Isla Dawson y el sitio histórico del campo de prisioneros políticos en particular, fueron escenario del histórico reencuentro con ese pasado, por parte de los antiguos prisioneros y sus familiares junto a personeros de la Armada de Chile.
  • La Capilla San Rafael de Puerto Harris ha mantenido su uso en el tiempo, siendo un hito de toda la historia reciente de la Isla Dawson. Capilla que es heredera del proceso de evangelización, representa la colonización de Magallanes y el asentamiento estratégico en la zona austral. Fue construida con materiales de la Iglesia de la Misión, fue abandonada en la época de la Sociedad Anónima Ganadera Gente Grande y restaurada y puesto en funcionamiento por los presos políticos.
  • La Chimenea y los Antiguos Hornos del Aserradero de Puerto Harris constituyen un testimonio excepcional del desarrollo regional industrial forestal (aserradero y astillero) y de explotación ganadera, en el marco del cual tuvo lugar la intensa deforestación de la Isla Dawson, que marcó para siempre este paisaje.
  • Estos tres sitios representan cabalmente una historia de profundas repercusiones, resonancia y significado ocurridos en la Isla Dawson, cuya trayectoria histórica reviste un valor patrimonial de trascendencia local, regional y nacional, referido a un devenir cuyas luces y sombras deben ser conocidas por las futuras generaciones.

 

Referencias

1 Material extraído de “Patrimonio de la Memoria de los Derechos Humanos”, Ministerio de Educación y Consejo de Monumentos Nacional, 2017.