Segundo Plan de Acción Nacional para la implementación de la Resolución del Consejo de Seguridad de la organización de las Naciones Unidas 1325/2000
Si no visualiza el PDF descargar haciendo click aquí.
AGENDA DE GÉNERO EN EL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
El programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet compromete en el capítulo de Defensa consolidar la inclusión de género y de la diversidad sexual.
Para dar cumplimiento a dicho compromiso, se ha trabajado la agenda de género desde distintas aristas:
Nuestro objetivo al final de gobierno es contar con una política actualizada de género en el sector defensa que considere todos estos aspectos.
MESA DE INCLUSIÓN Y NO DISCRIMINACIÓN
El Grupo Asesor sobre Políticas de Inclusión y No discriminación (Mesa de Inclusión y No Discriminación) se creó mediante Resolución Ministerial de 2 de julio de 2014, la que estableció como objetivos los siguientes:
En la reunión constitutiva del grupo se determinó la creación de 4 subgrupos: género, diversidad sexual, personas con discapacidad, y pueblos originarios.
El Subgrupo de Género de la Mesa trabajó durante al año 2015 en distintas reuniones y actividades con el objeto de efectuar un diagnóstico respecto de la situación de las mujeres en las Fuerzas Armadas y la incorporación de la perspectiva de género en las instituciones que la componen.
En el marco de este trabajo durante el año 2016 se adoptaron importantes definiciones institucionales, dentro de las cuales se destacan:
MESA INTERMINISTERIAL RESOLUCIÓN 1325
El 9 de marzo de 2015 se lanzó el Segundo Plan de Acción Nacional para la implementación de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre “Mujeres, Paz y Seguridad”, cuyo cumplimiento coordina el Ministerio de Defensa en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.
Durante el transcurso del año 2015 se realizaron diversas actividades destinadas al cumplimiento de las metas impuestas por el Segundo Plan de Acción Nacional, realizándose con fecha 9 de noviembre de 2015, una jornada de celebración de los 15 años de la adopción de la Resolución 1325, en la que participó la Presidenta de la República y los 3 ministros involucrados.
Desde ese año el Estado Mayor Conjunto ha designado a Puntos Focales de Género en Haití, que contribuyen desde el despliegue al cumplimiento del 2do Plan de Acción, y este año también ha designado a un Punto Focal de Género en la República Centroafricana.
Para este año se espera lanzar el Observatorio de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con participación de la sociedad civil, para poner a disposición de la ciudadanía los avances en materia de mujeres, paz y seguridad. Actualmente estamos en proceso de elaboración de este observatorio, que será un observatorio virtual, y ya realizamos una primera reunión informativa con organizaciones de la sociedad civil para dar a conocer la resolución 1325, el 2do Plan y motivarlas a participar en el futuro en este observatorio.
Se espera asimismo continuar con el cumplimiento del Segundo Plan de Acción Nacional para la implementación de la resolución 1325 (2000), con fuerte énfasis en la educación y capacitación del personal que se prepara para desplegarse. Hace unas semanas se realizó en CECOPAC la segunda versión del Taller de Formación en Género y Seguridad y la implementación de la Resolución 1325, actividad organizada en conjunto con CEPAL y el Fondo de Población de Naciones Unidas, y que contó con el apoyo del gobierno de Estados Unidos y la asistencia de representantes de 22 países. Link a la noticia: http://www.defensa.cl/noticias/subsecretaria-para-las-ffaa-inaugura-seminario-de-genero/
UNIDADES DE GÉNERO:
Fueron conformadas en diciembre de 2015 en cada una de las Subsecretarías y el Estado Mayor Conjunto, y están en proceso de conformación y planificación de actividades. La Unidad de Género de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas ya dispone de un link en intranet: http://intranet.ssffaa.cl/equidad-de-genero-en-la-subsecretaria-para-las-fuerzas-armadas/
PROYECTO DE LEY QUE CAMBIA DE DENOMINACIÓN EL ESCALAFÓN DEL SERVICIO FEMENINO MILITAR DEL EJÉRCITO (Boletín 10505-02):
Como ejecutivo presentamos en enero de este año el proyecto de ley en tramitación, que propone modificar la denominación del «Escalafón del Servicio Femenino Militar del Ejército» por la de «Escalafón del Servicio del Persona».
Este proyecto se encuentra en primer trámite constitucional, y ya fue aprobado en general y en particular por la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados.
El objetivo de este proyecto, además de permitir mejorar la administración de los recursos humanos del Ejército, es contribuir a eliminar las discriminaciones de género, constituyendo un avance para la plena integración de la mujer en el ámbito de la Defensa Nacional.
El proyecto original lo hace a través del cambio de denominación del escalafón, que permite la creación de un servicio mixto del personal, y las indicaciones a través de las modificaciones tendientes a permitir que el nuevo escalafón culmine en el grado de General de Brigada (actualmente el escalafón de Servicio Femenino Militar culmina en el grado de Coronel).
Actualmente el Escalafón de Servicio Femenino Militar está integrado, como su nombre indica, exclusivamente por mujeres. Con la aprobación de este proyecto de ley se permitirá que el referido escalafón esté compuesto, en lo sucesivo, de manera mixta. De este modo, se pondrá fin a un estereotipo de género que asocia a la mujer a un rol netamente administrativo, permitiendo que en este escalafón las labores las realicen hombres y mujeres.
Por otra parte, el Escalafón del Servicio Femenino Militar de línea, que pasará a denominarse Escalafón del Servicio de Personal, comprende los grados jerárquicos desde alférez a coronel, lo que implica un grado máximo a alcanzar menor que en otros escalafones de oficiales de línea.
Escalafones de oficiales de línea:
Escalafón (oficiales de línea) | Grado inicial | Grado máximo |
Armas | Alférez | General de Ejército |
Material de Guerra | Alférez | General de Brigada |
Intendencia | Alférez | General de Brigada |
Servicio Femenino Militar | Alférez | Coronel |
Si se considera que, actualmente, cerca de un tercio de las mujeres oficiales de línea del Ejército pertenecen a este escalafón, la posibilidad de que las personas que lo integran puedan eventualmente alcanzar el grado de General de Brigada, así como el aumento del número de coroneles posibles de nombrar, implica un gran paso para profundizar la integración de la mujer a la carrera militar.
En síntesis, el proyecto de ley aprobado por la Comisión de Defensa Nacional realiza modificaciones en los siguientes sentidos: