Imagen de Encabezado 1, nueva imagen gobierno.

Logo del Ministerio de Defensa Nacional

Ministerio de Defensa Nacional

15 de julio de 2022

Ministra Fernández encabeza ceremonia de aniversario del CECOPAC

Para conmemorar los 20 años de la institución, la titular de Defensa se trasladó hasta las dependencias de la entidad, lugar donde valoró el trabajo de preparación y entrenamiento que se realiza a personal de las Fuerzas Armadas y civiles que participan en misiones a nivel internacional.

Santiago, 15 de julio de 2022

Hasta las dependencias del Centro Conjunto para Operaciones de Paz de Chile (Cecopac), se trasladó la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, para participar de la ceremonia de aniversario N°20 de esta institución, cuya misión es preparar y entrenar a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, y civiles, que deban participar en operaciones de Paz.

Durante la actividad conmemorativa -a la que asistieron también el jefe del Estado Mayor Conjunto (Emco), general Guillermo Paiva; y el director del Cecopac, coronel Moisés de Pablo López- se realizó un reconocimiento al personal destacado en el cuadro de honor 2022, la entrega del diploma de ascenso Fuerza Aérea de Chile y la distinción Comandante en Jefe del Ejército. En este contexto, la ministra Fernández entregó la medalla a los 30 años de servicio al director del Cecopac, coronel Moisés de Pablo.

Posteriormente se realizó la presentación del libro sobre los 20 años del Cecopac, texto que relata la historia del Centro, desde sus inicios hasta nuestros días.

Tras la ceremonia, la ministra de Defensa destacó la labor que realiza el Cecopac y manifestó que “nuestro país siempre ha sido un gran aporte en las operaciones de paz y aquí se capacita, se forma a las personas para que tengan la mejor preparación, en caso que les toque participar de esas operaciones de paz”.

Por su parte, el director del Cecopac, Coronel Moisés de Pablo destacó que la institución “nació de la necesidad de formar contingente para desplegarse en distintas operaciones de mantenimiento de la paz, donde hemos formado en estos 20 años, 19 mil mujeres y hombres que se han desplegado en India, Pakistán, Bosnia, Kosovo entre otros, a lo que se suma una sólida relación con centros homólogos en Latinoamérica y Europa”.

Cabe destacar que el Cecopac depende del Ministerio de Defensa Nacional a través del Estado Mayor Conjunto.

Principales misiones de Paz en que ha participado Chile

 Comisión Militar Neutral, Conflicto del Chaco Boreal – Paraguay.

Tras la Guerra del Chaco se firmó un protocolo en Bs. Aires donde se creó la Comisión Militar Neutral (1935), compuesta por Argentina, Brasil, Chile, EE. UU., Perú y Uruguay. La comisión vigiló el cese del fuego, fijó una línea intermedia, desmovilizó los ejércitos, etc. En esta comisión, participaron oficiales del ejército de Chile.

 Grupos de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán – UNMOGIP.

En el año 1949, el primer Equipo de Observadores Militares desarmados llega a la zona de la misión para supervisar el alto al fuego entre la India y el Pakistán, vigente hasta el día de hoy. Sin embargo, actualmente no se encuentra personal desplegado, ya que en enero del 2021 se llevó a cabo el repliegue a territorio nacional de los Oficiales de Ejército y Fuerza Aérea que se encontraban desplegados en la misión.

 Organización de las Naciones Unidas para la Supervisión de la Tregua en Palestina – UNTSO.

El primer grupo de observadores militares se establecieron en 1948 y hasta la fecha se encuentran desplegados supervisando los acuerdos armisticios entre Israel y los países árabes, principalmente con Palestina. Chile ha participado desde 1967, poniendo a disposición a cuatro Oficiales del Ejército, uno de la Armada y uno de la Fuerza Aérea, un total de seis observadores en la Península del Sinaí. Los chilenos permanecen 6 meses antes de ser relevados. En más de una ocasión a los chilenos les ha tocado ser Jefe de Grupo de Observadores.

 Misión de Observación de Naciones Unidas para el Conflicto Irak – Kuwait – UNIKOM.

La misión UNIKOM se estableció en el año 1991 luego de que se retiraran de manera forzada a las fuerzas iraquíes de Kuwait. Chile participó mediante el envío de una Unidad de Helicópteros UH- 1H de la Fuerza Aérea, Unidad de Transporte Aéreo, entre junio del año 1991 y diciembre del año 1992, período en que se desempeñaron 55 Oficiales y 134 Suboficiales. En 1996 se solicita a Chile que contribuya con el despliegue de otra unidad de helicópteros. En agosto se envían 5 helicópteros UH-1H tripulados por aproximadamente 13 Oficiales y 29 Suboficiales, que en sucesivos relevos totalizaron un despliegue de 250 hombres, hasta diciembre de 1998 cuando la crisis se agudizó.  En 2003 se completó el mandato de la misión.

 Misión de Naciones Unidas para la transición de la autoridad de Camboya – UNTAC.

La armada de Chile, participo con Observadores y Fuerza Militar, los que operaron desde mayo de 1992 hasta noviembre de 1993. En ella sirvieron, durante 18 meses, un total de 18 oficiales y 86 gente de mar.

 Misión de Observadores de la ONU en el Salvador – ONUSAL.

Chile participo en la misión a partir del año 1992 con el envío de dos oficiales y 6 suboficiales de carabineros, para desempeñarse como Observadores Policiales, como parte de la misión en la División de Policía.

 Misión de Observadores Militares en el conflicto Ecuador – Perú – MOMEP.

Entre 1995 y 1997 Chile aporto solo Observadores Militares, pero a fines del año 1997, se incrementó el personal que tuvo responsabilidades de otorgar el Servicio Sanitario y Control de Gestión del Grupo de Apoyo. Chile participo en total con 114 efectivos desplegados entre el año 1995 – 1999.

 Misión de las Naciones Unidas en Bosnia y Herzegovina – UNMIBH.

Chile contribuyó a partir de junio de 1997, con personal de Carabineros, que integraron IPFT (fuerza de tarea de policía internacional) en calidad de monitores de Policía Civil, diferente a la policía militar. Participaron 57 Oficiales y 26 Suboficiales en calidad de monitores de policía civil, hasta el 2000. Esta misión terminó el 31 de diciembre de 2002, para este proceso se envía una fuerza de estabilización que permitía el traspaso de responsabilidades desde UNMIBH a las autoridades yugoslavas.

 Misión de las Naciones Unidas para la Transición de Administración en Timor Oriental – UNTAET.

Entre 2000 y 2002, Chile envío un escuadrón de helicópteros del Ejército de Chile, compuesto por dos “Puma”, SA-330 y un “Lama” SA-315, junto a 33 oficiales; participando el año 2001 en la operación “Cobra” cuyo objetivo era acabar con las fuerzas rebeldes paramilitares, esta participación le valió una felicitación personal del Secretario General de Naciones Unidas a través del DPKO. En dicho período se efectuaron 5 relevos desempeñándose un total de 45 Oficiales y 118 Suboficiales. Esta misión marca un hito en la historia de la participación de nuestro país ya que es la primera vez que se envía un alto número de tropas, la magnitud del contingente militar enviado a este tipo de misiones.

 Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo – UNMIK

Chile participó en esta Misión, del Capítulo VII de la Carta, desde el año 2000, enviando Oficiales del Ejército; uno de ellos participó en calidad de Oficial de Enlace Militar, entre UNMIK y KFOR, por periodos de un año y fue dirigido por el Estado Mayor de la Defensa Nacional, su labor le permitió desempeñarse como jefe del Grupo de Oficiales de Enlace, que reunió aproximadamente a 40 oficiales de diferentes países.

 Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo – MONUC.

En 2003, se envió una unidad compuesta por dos Oficiales de rango Capitán de Sanidad, dos Subtenientes enfermeros especialistas pertenecientes al Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) y que poseían la calidad de reservista, y dos Suboficiales Enfermeros de Combate; la unidad se desplegó durante seis meses en la República Democrática del Congo, permitiendo la supervivencia de personal ONU herido y enfermo constituyéndose en la primera unidad médica aportada por Chile en el esfuerzo por la paz.

 Misión de la Unión Europea en Bosnia – Herzegovina – EUFOR – ATHEA.

El despliegue del personal militar parte en 2003, fecha en que Chile se integra a las Fuerza de Estabilización (SFOR) de la OTAN. Desde esa fecha la participación nacional tuvo el respaldo logístico del Reino Unido, el que se mantuvo hasta principios de 2007, fecha en la que Chile se integró a los Paisas Bajos (Holanda).  Desde A partir del año 2011 Chile es totalmente independiente en el ámbito logístico y financiero.

 Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití – MINUSTAH.

A partir de 2005, Chile participó en Haití durante aproximadamente 13 años, con un total de 12.395 hombres y mujeres uniformadas provenientes de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Publica.

 Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana – MINUSCA.

La participación de Chile comienza en el año 2016, cuando se realiza un despliegue por 12 meses de tres oficiales de Estado Mayor.

 Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia – UNVMC.

A contar del año 2016, Chile comienza a participar en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, aportando con observadores, estos observadores provienen tanto del Ejército de Chile, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros y Policía de Investigaciones. En esta misión han participado aproximadamente 156 efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, de los cuales 21 han sido mujeres y tres de ellas se encuentran desplegadas en la misión actualmente.