Noticias Destacadas – Ministerio de Defensa Nacional https://www.defensa.cl Ministerio de Defensa Nacional - Gobierno de Chi Thu, 28 Aug 2025 19:40:17 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 https://www.defensa.cl/wp-content/uploads/2023/02/cropped-logo-mindef-32x32.png Noticias Destacadas – Ministerio de Defensa Nacional https://www.defensa.cl 32 32 Ministra Delpiano visita Valdivia y anuncia rol clave de la Región de Los Ríos en la Política Nacional de Construcción Naval https://www.defensa.cl/?p=6222 https://www.defensa.cl/?p=6222#respond Thu, 28 Aug 2025 19:37:41 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6222

De visita en Valdivia, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, anunció que la Región de Los Ríos tendrá un rol clave en la Política Nacional de Construcción Naval, que apunta a que la escuadra nacional sea construida en su totalidad en astilleros chilenos.

 

 

La secretaria de Estado -junto al delegado presidencial regional de Los Ríos, Jorge Alvial, el director ejecutivo del Comité de Fomento Los Ríos de CORFO, Pablo Díaz, la alcaldesa de Valdivia, Carla Amtmann y representantes de la Universidad Austral de Valdivia-, visitó los astilleros privados de Asenav, donde se construyen las barcazas de desembarco de los buques multipropósito que, a su vez, están siendo fabricados en ASMAR Talcahuano, en el marco del Proyecto Escotillón IV de la Armada. Asenav también trabaja en un crucero híbrido -privado- que recorrerá la Antártica.

 

Tanto ASENAV como la Universidad Austral de Valdivia -que imparte la carrera de ingeniería naval, entre otras especialidades- forman parte del recientemente creado Consejo Asesor Estratégico de la Política Nacional de Construcción Naval, junto a representantes de otros astilleros, empresas metalúrgicas, pesqueras, universidades y trabajadores del sector naviero. Dicho consejo tiene como misión brindar asesoría técnica al Comité de Construcción Naval, instancia encargada de la correcta ejecución de la política, donde participan los ministerios de Defensa y Economía, la Armada y CORFO.

 

La ministra Delpiano afirmó que “lo que estamos haciendo es venir a conocer a uno de los socios principales, ver el tamaño, el esfuerzo, la cantidad de construcción naval que ha habido a lo largo de estos 50 años de esta empresa privada valdiviana y que será uno de los socios privilegiados a través de CORFO, junto con la Armada de Chile y otros astilleros que están en el sur”.

 

La autoridad también destacó el rol que desempeñarán los planteles de educación superior, como la Universidad Austral. “Esto sólo va a crecer y, por lo tanto, vamos a necesitar más técnicos para el mantenimiento de las naves, para la construcción naval y eso es una buena noticia para los jóvenes que están pensando en qué van a estudiar. Esta es una gran posibilidad que se abre para todos, porque el país va a requerir ingenieros y técnicos expertos en construcción naval”, dijo.

 

A su turno, el delegado presidencial regional de Los Ríos, Jorge Alvial, aseguró que la Política Nacional de Construcción Naval favorecerá el desarrollo de tecnología, innovación y capital humano avanzado. Y agregó que “acá en nuestra región y en particular la ciudad de Valdivia las condiciones naturales que otorga el río y el borde costero son tremendamente importantes y motivantes”.

 

La alcaldesa Carla Amtmann, por su parte, destacó el aporte de la industria naval valdiviana al país. “Estamos convencidos que la economía nacional se debe mover desde las regiones. Lo que nos corresponde ahora a todos es ponernos a disposición para que eso se ejecute y la expectativa para Valdivia no es solamente seguir fortaleciendo y posicionando a ASENAV y la red de astilleros existentes en nuestra comuna, sino que desde acá contribuir a un desarrollo industrial nacional”.

 

El gerente de Administración y Finanzas de ASENAV, Javier Sotomayor, indicó que contar con una Política Nacional de Construcción Naval es de gran relevancia: “Construir embarcaciones en nuestro país, tiene un efecto multiplicador en la economía en general, por eso es clave potenciar la industria nacional, ya que abrirá nuevas oportunidades, dinamizando la producción regional, generando empleo, fomentando la innovación y el avance tecnológico que se exporta al mundo”.

 

 

Valdivia, 28 de agosto de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6222 0
Ministra Delpiano destaca rol de las FFAA en apoyo a la formación de técnicos para industrias vinculadas a la Defensa https://www.defensa.cl/?p=6211 https://www.defensa.cl/?p=6211#respond Tue, 26 Aug 2025 10:11:59 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6211
  • Junto al ministro de Educación, Nicolás Cataldo, la autoridad conoció el trabajo de articulación impulsado por la Fuerza Aérea de Chile junto a empresas del rubro aeronáutico e instituciones educacionales, con el fin de potenciar la formación de técnicos en mantenimiento de aeronaves.

En el marco del Día de la Educación Técnico Profesional, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, visitaron este martes las instalaciones de la empresa Airbus en el Aeródromo de Tobalaba, donde estudiantes de mecánica en mantenimiento de aeronaves realizan procesos de aprendizaje práctico que incluyen la mantención y reparación de helicópteros y simuladores de vuelo.

 

En la actividad también participaron el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea de Chile (FACH), general de aviación Máximo Venegas; representantes de instituciones académicas y alumnos de enseñanza media técnico profesional.

 

La colaboración entre Airbus y los establecimientos educacionales es parte del trabajo de articulación que impulsa la FACH, con el fin de potenciar la formación de técnicos en mantenimiento de aeronaves, ante la creciente demanda de este tipo de trabajadores.

 

La ministra Adriana Delpiano destacó la iniciativa, recordando que las otras ramas de las Fuerzas Armadas también trabajan para fortalecer las industrias vinculadas a su quehacer. “Esta vinculación de la Fuerza Aérea con Airbus es sin duda un motor de inspiración y de acuerdos posibles. También en la Armada estamos haciendo lo mismo con la construcción de buques y en el Ejército, junto con la UC, en materia de ciberdefensa. Eso significa que el país se pone los pantalones largos o las faldas largas para celebrar que efectivamente vamos a satisfacer toda esa carencia que hay de técnicos profesionales”, dijo.

 

Por su parte, el ministro Nicolás Cataldo manifestó que “la formación técnico profesional siempre ha estado al servicio de los procesos transformadores de nuestro desarrollo productivo, que no es otra cosa que el motor de cambio y progreso de cualquier sociedad en cualquier parte del mundo. Estamos muy orgullosos de seguir potenciando la educación técnico profesional y esperamos que todos estos avances se consoliden muy en el corto plazo”.

 

Actualmente, la especialidad de Mecánica en Mantención de Aeronaves es impartida en tres liceos de enseñanza media de la Región Metropolitana, con un total 275 estudiantes: Complejo Educacional La Reina (La Reina), Liceo Industrial Alberto Widmer (Maipú), Colegio Paul Harris School (El Bosque).

 

En tanto, en la educación superior la Universidad Técnica Federico Santa María (sede San Joaquín) imparte la carrera de Técnico Universitario en Mantenimiento Aeronáutico, con 224 estudiantes.

 

Según estimaciones de la FACH, cada año egresan en promedio 120 técnicos, lo que no alcanza a cubrir la demanda. De acuerdo al reporte Global Service Forecast 2024 de Airbus, en los próximos 20 años 42.430 nuevas aeronaves entrarán en servicio en el mundo, requiriendo 690.000 nuevos técnicos, 42.000 de ellos en Latinoamérica.

 

Gracias al trabajo colaborativo de la FACH, otras cuatro instituciones abrirán próximamente la carrera de técnico en mantenimiento aeronáutico: INACAP, AIEP, CFT Estatal de la Región Metropolitana y Red Educacional SOFOFA.

 

La Fuerza Aérea de Chile entregará asesoría técnica a estas instituciones para la certificación de las carreras. Asimismo, la institución participa en la actualización de las bases curriculares de los establecimientos que ya imparten la disciplina y trabaja con el MINEDUC en un plan para que funcionarios en retiro se sumen a la docencia.

 

Santiago, martes 26 de agosto de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6211 0
Presidente Boric, junto a ministra Delpiano, encabeza ceremonia por los 247 años del natalicio de Bernardo O’Higgins https://www.defensa.cl/?p=6196 https://www.defensa.cl/?p=6196#respond Wed, 20 Aug 2025 10:39:37 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6196
  • “Con orgullo levantamos juntos la bandera chilena, independiente de las diferencias que circunstancialmente podamos tener. Estos colores, que fueron obtenidos con sangre patriota, hoy nos unen y nos van a seguir uniendo por el resto de la eternidad”, destacó el Mandatario.

Chillán, 20 de agosto de 2025.-

Este miércoles 20 de agosto, en la comuna de Chillán Viejo, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, encabezó la ceremonia de conmemoración por los 247 años del natalicio del Libertador Capitán General Bernardo O’Higgins Riquelme, en compañía de la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano; el subsecretario del Interior, Víctor Ramos; el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; y el delegado presidencial regional de Ñuble, Rodrigo García, entre otras autoridades civiles y militares.


En la tradicional ceremonia, realizada en el Parque Monumental Bernardo O’Higgins de Chillán Viejo, en la Región de Ñuble, el Mandatario destacó que “nos corresponde, como cada año, desde nuestra independencia, rendir homenaje a quien llamamos, con toda justicia, el Padre de la Patria. Y es que es el amor y el compromiso que don Bernardo O’Higgins profesó por el Chile que nacía y el respeto que los chilenos y chilenas le guardan a quien sacrificó todo lo suyo, es realmente hoy día un orgullo rendirle honores”.


“En una época donde a veces el individualismo pareciera primar por sobre el sentido del bien común, es muy bueno honrar a próceres que como O’Higgins han hecho de la vida en comunidad de grupos humanos, la razón de su vida”, profundizó el Jefe de Estado.


Y agregó: “Lo que hizo O’Higgins al momento de declarar la independencia de nuestra patria fue construir comunidad, que se sigue expresando hasta el día de hoy. Porque con orgullo levantamos todos juntos la bandera chilena, independiente de las diferencias que circunstancialmente podamos tener. Estos colores, que fueron obtenidos con sangre patriota, hoy día nos unen y nos van a seguir uniendo por el resto de la eternidad”.


Por su parte, la ministra Adriana Delpiano subrayó que “tuvimos una muy linda ceremonia y un desfile no solo con las tres ramas de nuestras Fuerzas Armadas, sino que también con diversas y numerosas organizaciones e instituciones civiles”. Agregó que “la comunidad volcada a homenajear al padre de la patria, con orgullo y respeto. La presencia de huasos, cuecas y nuestros símbolos patrios marcaron también la jornada, que sin duda estuvo a la altura del imperecedero legado de O’Higgins”.


Como es tradición, en la ceremonia se depositaron diversas ofrendas florales a los pies de la estatua ecuestre de Bernardo O’Higgins, en representación de los poderes del Estado, organismos públicos y organizaciones civiles y comunales. Además, se realizó el tradicional pie de cueca y, posteriormente, el desfile de las Fuerzas Armadas junto a organizaciones de la sociedad civil de la región.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6196 0
Chile amplía vínculos internacionales en Defensa: firma acuerdo de cooperación con Japón y anuncia apertura de agregaduría en Tokio https://www.defensa.cl/?p=6181 https://www.defensa.cl/?p=6181#respond Tue, 19 Aug 2025 19:57:50 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6181

Santiago, martes 19 de agosto de 2025.-

 

El Ministerio de Defensa Nacional suscribió este martes un memorándum de entendimiento con Japón, acuerdo que favorecerá el intercambio de experiencias en torno a la cooperación internacional para la paz, políticas de defensa y tecnologías de defensa. Además, permitirá que personal de las Fuerzas Armadas y civiles de ambos ministerios realice visitas recíprocas con fines académicos y de capacitación.

 

El acuerdo fue suscrito por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, en una ceremonia que contó con la presencia de una delegación encabezada por el viceministro parlamentario de Defensa de ese país, Kobayashi Kazuhiro, y la embajadora de Japón en Chile, Ito Takako. En los días previos, el documento había sido firmado por el ministro de Defensa japonés, Nakatani Gen.

 

“Este acuerdo sienta las bases para una cooperación sostenida y estable, abriendo oportunidades en el intercambio de experiencias en temas como asistencia humanitaria, la gestión de desastres, la agenda de Mujer, Paz y Seguridad, y el intercambio de tecnologías, entre otros”, explicó la secretaria de Estado.

 

La autoridad afirmó que este hito “forma parte de una serie de acciones destinadas a consolidar nuestra relación en defensa, como la apertura en 2026 de una Agregaduría de Defensa en Tokio, a cargo de la Armada, que beneficiará a las tres ramas de nuestras Fuerzas Armadas”.

 

La ministra recalcó que este año se cumplen 129 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, siendo Japón el país asiático con el cual Chile tiene la relación diplomática más antigua. También recordó el reciente paso del Buque Escuela Esmeralda por Osaka, durante su 69° Viaje de Instrucción.

 

“La Defensa Nacional tiene desde hace muchos años una diversificación de apoyos y de relaciones que mantiene a través de la relación directa con sus contrapartes. Esto es un esfuerzo permanente, no es reciente”, agregó la ministra Delpiano respecto al trabajo de la cartera en materia de vínculos internacionales. En julio, Chile suscribió un acuerdo de codificación de material militar con Alemania y también se han suscrito instrumentos similares con Estados Unidos y Dinamarca, a lo que se sumará otro con Italia, próximo a concretarse.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6181 0
Ministra Delpiano participa en seminario sobre acuerdos para la paz y seguridad en la Macrozona Sur https://www.defensa.cl/?p=6166 https://www.defensa.cl/?p=6166#respond Fri, 15 Aug 2025 10:15:12 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6166
  • El encuentro, realizado en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe), contó con la exposición de exintegrantes de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y con la asistencia de académicos e integrantes de las Fuerzas Armadas.

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, participó hoy en el seminario “Macrozona sur y los caminos hacia la paz: los alcances del acuerdo de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y su impacto en la situación de seguridad”.

 

En la actividad expusieron Francisco Huenchumilla, senador de la República y ex copresidente de la Comisión; Alfredo Moreno, ex copresidente de la instancia, y Fabián Salas, exsecretario ejecutivo.

 

El encuentro se realizó en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) y contó con la asistencia de académicos e integrantes de las Fuerzas Armadas.

 

La ministra Delpiano destacó la iniciativa y afirmó que “el despliegue de las Fuerzas Armadas bajo sucesivos Estados de Excepción Constitucional ha sido una herramienta central en la estrategia de seguridad del gobierno en la Macrozona Sur” ya que “se redujeron de manera considerable los eventos de violencia rural. Si comparamos con julio del año pasado tenemos una disminución de 41 por ciento y en comparación con 2021, se registra una baja del 78 por ciento”.

 

Además, la secretaria de Estado enfatizó que “la presencia militar puede y debe contener la violencia, pero no puede, ni debe, pretender resolver una deuda histórica, política y social. La solución de fondo no está en el despliegue de más o menos efectivos, sino en la implementación de las conclusiones que emanan de un proceso como el que hoy analizamos”.

 

Durante su intervención, Francisco Huenchumilla, afirmó que “la inmensa mayoría del pueblo mapuche confía en la vía política, cree en un proceso de gradualidad en las reformas, de entendimiento”.

 

Por su parte, Alfredo Moreno recalcó que “es muy difícil que tengamos otra oportunidad como esta. Aquí hay un acuerdo posible, justo, razonable, que es mejor para todos y ojalá lo podamos aprovechar”.

 

Finalmente, Fabián Salas subrayó que “un compromiso real con esta agenda, como país, es la única forma de instalar una confianza por parte del pueblo mapuche hacia el Estado chileno”

 

Santiago, 14 de agosto de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6166 0
Ministerio de Defensa y Subsecretaría de Seguridad Pública entregan más de $2 mil 200 millones a DIRECTEMAR para fortalecer la lucha contra el crimen organizado https://www.defensa.cl/?p=6152 https://www.defensa.cl/?p=6152#respond Wed, 13 Aug 2025 19:29:18 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6152
  • La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, destacaron que los recursos se destinarán al fortalecimiento de las capacidades operativas y de investigación de la Armada de Chile para contribuir a la prevención, control y persecución del delito.

 

Valparaíso, 13 de agosto de 2025.-

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano; el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, y el director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), vicealmirante Roberto Zegers, asistieron a la entrega de más de $2 mil 200 millones a DIRECTEMAR, destinados a fortalecer las capacidades de la Armada de Chile en la prevención, control y persecución del delito.

 

Los recursos fueron entregados a partir de la firma de un convenio en el marco de la Política Nacional contra el Crimen Organizado y se destinarán al diseño, desarrollo e implementación de un nuevo sistema informático, la adquisición de equipos detectores de trazas, cámaras termales de vigilancia nocturna, sistemas de inspección de lugares con difícil acceso, captación de audio y video, comunicaciones protegidas y equipos binoculares de alta precisión, entre otras tecnologías.

 

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, subrayó que “esto es un elemento que se inscribe en el compromiso sostenido en el tiempo en materia de seguridad pública que tiene el Gobierno del Presidente Gabriel Boric (…) Una de las gracias de todo este equipamiento es que también se puede mover, lo podemos llevar a aquellos lugares en que esté sucediendo algún hecho, algún tipo de ilícito más frecuente, y por lo tanto dar garantía a la ciudadanía de que en esos lugares estamos actuando”.

 

“Las Fuerzas Armadas están colaborando directamente en la protección cotidiana de la ciudadanía, en la Macrozona Sur, en la Macrozona Norte y a través de toda la costa como policía marítima, junto a los Ministerios de Defensa y de Seguridad Pública”, añadió.

 

El subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado, valoró el compromiso de DIRECTEMAR con la seguridad pública del país y la orientación en tecnología que tendrán las inversiones correspondientes a 2025. “DIRECTEMAR integra todas las instancias de seguridad que conforman el ecosistema de seguridad pública y, en ese sentido, valoramos que haya tomado en cuenta el foco en tecnología de este año, que es el que quisimos darle a los convenios con todas las instituciones. Actualizar y fortalecer sus capacidades tecnológicas permitirá a DIRECTEMAR hacer mucho mejor su trabajo y aumentar la respuesta tecnológica del Estado. Si el crimen se organizó, el Estado también hoy se encuentra organizado para combatirlo”.

 

Por su parte, el vicealmirante Roberto Zegers resaltó que DIRECTEMAR “venía trabajando directamente con el Ministerio del Interior y ahora lo hace con el Ministerio de Seguridad, en combatir todos los ilícitos provenientes desde el mar y hacia el mar en todo el territorio marítimo. Por eso, nos alegra este momento de confianza y de trabajo conjunto donde los recursos siempre son necesarios y las capacidades, particularmente en territorio marítimo, se hacen hoy muy importantes para atacar principalmente los ilícitos como el narcotráfico, la pesca ilegal y el lavado de activos. Este nuevo convenio va orientado principalmente al trabajo investigativo, hacer un análisis criminal y estar en terreno para que nuestros policías puedan planificar y ejecutar bien sus acciones”.

 

El monto traspasado para 2025 implicó un aumento del 7,5% en relación con 2024, año en que el convenio con DIRECTEMAR llegó a $2.091 millones. Desde el nacimiento del Plan Nacional contra el Crimen Organizado, en 2022, el Gobierno ha destinado $7.295 millones al fortalecimiento de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6152 0
Ministra Delpiano visita Laboratorio de Ciberdefensa UC-Ejército y conoce avances para resguardar infraestructura crítica https://www.defensa.cl/?p=6142 https://www.defensa.cl/?p=6142#respond Tue, 12 Aug 2025 20:10:47 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6142
  • La secretaria de Estado conoció el Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructuras Críticas (Ciberlab) y destacó la iniciativa, señalando que “poder contar con este instrumento, con esta preparación, es un elemento de seguridad muy importante para el país”.

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, recorrió el Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructuras Críticas (Ciberlab), iniciativa conjunta del Centro de Innovación UC y el Ejército de Chile, donde conoció el trabajo que desarrollan integrando a la academia, el sector público y privado para enfrentar los crecientes desafíos de ciberseguridad y ciberdefensa del país.

 

El objetivo de esta iniciativa es fortalecer la protección de áreas esenciales como el sector eléctrico, la logística, transporte marítimo, terrestre y aéreo, salud, retail, banca, minería y proveedores estratégicos del Estado, que pueden ser vulnerados por ataques cibernéticos generando repercusiones como un asunto de seguridad nacional.

 

Ciberlab integra a civiles y militares en el desarrollo de Inteligencia Artificial, tecnologías cuánticas y conectividad experimental. Actualmente, impulsa iniciativas como la simulación de ataques de ciberseguridad, plataforma de análisis para inteligencia de amenazas e Inteligencia Artificial para “Chat GPT” de Defensa y Seguridad.

 

La ministra Adriana Delpiano, destacó la iniciativa, señalando que “poder contar con este instrumento, con esta preparación, es un elemento de seguridad muy importante para el país” y que “en todas las ramas de las Fuerzas Armadas existe un modelo de trabajo tecnológico de punta que está siendo trabajado con privados y con la academia”.

 

Por parte del Ejército, el comandante de Educación y Doctrina, general Cristian Guedelhoefer, afirmó que “para el Ejército ha significado una tremenda responsabilidad y un desafío integrar y ser parte cofundador de lo que es hoy el Ciberlab”. Agregó que “el Ejército viene capacitando a su personal hace bastante tiempo en temas de ciberseguridad, particularmente sabiendo la relevancia que este tema tiene en el entorno actual”.

 

La vicerrectora de Investigación y Postgrado UC, María Angélica Fellenberg, comentó que “Ciberlab es una iniciativa que ya lleva un año de trabajo, en el cual se ha ido avanzando tanto desde el mundo civil como desde el mundo público y privado, avanzando en cómo protegemos y nos aseguramos de que ataques que pueden ser del área ciber no nos lleguen y podamos bloquearlos”.

 

Santiago, 12 de agosto de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6142 0
Centro Espacial Nacional alcanza 85% de avance y gobierno destaca contribución a la ciencia y al desarrollo del país https://www.defensa.cl/?p=6129 https://www.defensa.cl/?p=6129#respond Wed, 06 Aug 2025 10:38:24 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6129

Un 85% de avance presenta la construcción del Centro Espacial Nacional (CEN) que se levanta en la Base Aérea de Cerrillos de la Fuerza Aérea de Chile y que será el primer centro del país dedicado exclusivamente al desarrollo de tecnología y conocimiento en materia espacial.

 

Así lo anunció la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, y el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, luego de inspeccionar en terreno el avance de las obras, en compañía del director espacial de la FACH, general de brigada aérea Jaime Rivera.

 

Entre las funciones que tendrá el CEN se contempla la construcción de satélites, el procesamiento de información geoespacial y el desarrollo de proyectos junto a otras instituciones científicas y universidades.

 

La ministra Delpiano explicó que “este será un centro de construcción de satélites de observación sobre la Tierra. Esperamos poder tener también un centro en el norte de satélites comunicacionales, que iluminen muchos territorios con los cuales es difícil comunicarse y por otro lado un centro espacial en Punta Arenas, dedicado a la construcción de satélites que permiten ver bajo las nubes, bajo el humo, cuando la observación no es directa, porque tiene un sistema de radares”.

 

“Es un orgullo participar de aquellos avances que las distintas ramas de las Fuerzas Armadas están desarrollando para incorporar más tecnología, para dar un salto cualitativo en sus capacidades tanto de defensa como de investigación. Esto debe enorgullecernos como chilenos”, añadió la secretaria de Estado.

 

Además, la autoridad destacó el aporte del CEN a la astronomía: “Queremos también que este centro se comunique con esa otra línea, que son las redes de observatorios con que cuenta el país gracias a su geografía y gracias también a su clima. Y por lo tanto podemos ser o considerarnos un país pionero en la observación y el trabajo espacial”.

 

Por su parte, el ministro Valle afirmó que “aquí vamos a desarrollar capacidades indispensables para el desarrollo nacional porque reuniremos alta tecnología que nos permitirá generar impactos muy positivos en el desarrollo del conocimiento, de la investigación, en nuestra economía”.

 

“Es una gratificación observar cómo la articulación de distintas energías, de distintas capacidades, sirve al interés público. Este centro que pronto se inaugurará estará abierto a las universidades, a los centros de investigación y será un signo muy claro de la modernización del Estado”, agregó.

 

En sus 5.800 m2 el CEN contará con un Laboratorio de Desarrollo de Tecnología Espaciales, con una Sala Limpia de 600 m2, con ambiente controlado de partículas en suspensión y que permitirá la fabricación de los 7 satélites de 23 kg y 1 satélite de observación de la Tierra de aproximadamente 200 kg.

 

Además, contempla un Centro de Control de Misiones Espaciales para el monitoreo y operación de satélites de manera autónoma, un Laboratorio de Ciencia de Datos, orientado al análisis y procesamiento de grandes volúmenes de información geoespacial, y un Laboratorio de Emprendimiento, Innovación y Promoción del Talento, para fomentar el desarrollo de capacidades nacionales en el ámbito espacial, impulsando la innovación tecnológica, la creación de startups y el fortalecimiento del capital humano.

 

El director espacial de la FACH, general de brigada aérea Jaime Rivera, destacó las oportunidades que abrirá el CEN: “Es desarrollar talento, retener talento que hoy día se está formando en las universidades y en los colegios, al mismo tiempo fomentar la productividad en una economía que solamente está creciendo a nivel global y que tiene impacto mundial. Y por supuesto, apoyar cada una de las industrias y sectores de nuestro país, como son la minería, pesca, la agricultura, el estudio de diferentes áreas, como por ejemplo glaciares, incluso la urbanización de nuestras ciudades”.

 

La construcción del CEN se inició en mayo de 2024 en el marco de la Política Nacional Espacial y su inauguración se proyecta para diciembre próximo.

 

Santiago, miércoles 6 de agosto de 2025.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6129 0
Ministra Delpiano da inicio a la construcción de nuevo buque para la Armada: “La tarea es ambiciosa, es poder construir nuestra propia flota” https://www.defensa.cl/?p=6115 https://www.defensa.cl/?p=6115#respond Fri, 01 Aug 2025 18:59:22 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6115

Talcahuano, viernes 1 de agosto de 2025.

Con el tradicional corte de la primera plancha de acero que formará parte de su estructura, este viernes se inició la construcción del segundo buque multipropósito del proyecto Escotillón IV de la Armada de Chile, en una ceremonia encabezada por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano.


La actividad se realizó en los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR), en Talcahuano, región del Biobío, y contó con la participación del comandante en jefe de la Armada, almirante Fernando Cabrera; el director de ASMAR, contralmirante José Miguel Hernández; y el delegado presidencial regional, Eduardo Pacheco; entre otras autoridades.


Este segundo buque se suma a la primera embarcación del proyecto Escotillón IV, que ya tiene un 90% de avance y cuya botadura se proyecta para inicios de 2026.


Ambas naves tendrán las mismas características: son de diseño multipropósito, con una eslora (largo) de 110 metros, una manga (ancho) de 21,8 metros y un desplazamiento (peso) aproximado de 7.987 toneladas. Estarán equipados con sistemas avanzados de comunicaciones, soporte para operaciones con helicópteros y capacidad para transportar carga, combustible y personal.


“Lo que se ha lanzado hoy día no es solo la construcción de un buque, es la política naval de Chile, que es un aspecto más ambicioso, más grande, que se constituyó como política naval, que busca integrar todas las capacidades propias que están en ASMAR y también todas las capacidades privadas, que en el sur de Chile son muchas”, explicó la ministra Adriana Delpiano.


La secretaria de Estado agregó que “todo esto forma parte de una política que da trabajo, que produce desarrollo, que nos da grados importantes de autonomía. La tarea es ambiciosa, es poder construir nuestra propia flota a partir de recursos propios”.


El proyecto Escotillón IV es parte de la Política Nacional de Construcción Naval, presentada por el Presidente de la República, Gabriel Boric, en enero de este año y tomada de razón por la Contraloría el pasado 8 de julio.


El objetivo de esta política es que la Armada pueda construir en Chile la totalidad de sus embarcaciones de superficie. Asimismo, traza las directrices para el fortalecimiento y desarrollo sostenido del sector de construcción naval en el país.


En esta estrategia ASMAR asume el liderazgo de una articulación público-privada, que involucra a otras empresas del rubro y a instituciones de educación superior. Lo anterior, con el fin de generar encadenamientos productivos, un mercado laboral especializado y una economía pujante en torno a la actividad marítima.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6115 0
Ministra de Defensa firma convenio con Alemania y da nuevo paso para fortalecer acceso a catálogo de equipamiento OTAN https://www.defensa.cl/?p=6108 https://www.defensa.cl/?p=6108#respond Thu, 31 Jul 2025 15:33:27 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6108

Este martes 29 de julio, el ministerio de Defensa Nacional dio un nuevo paso para favorecer el acceso a la logística del sistema OTAN -Organización de Tratado del Atlántico Norte-, con la suscripción de un acuerdo técnico con Alemania que apunta a facilitar el intercambio de material militar.


El documento fue suscrito por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, en una ceremonia que contó con la participación de la embajadora de Alemania en Chile, Susanne Fries-Gaier. Ahora, el instrumento deberá ser firmado por la autoridad en Berlín.


Hasta ahora, Chile es parte del Comité Aliado en calidad de País No OTAN Nivel 1, lo que significa acceso limitado al Sistema OTAN de Catalogación (SOC), que permite el intercambio de datos referentes a todos los materiales que utilizan las Fuerzas Armadas -armamento, vestuario, alimentación, combustible, etc.-, conformando un lenguaje común mediante códigos reconocidos por los 65 países suscritos al SOC.

La firma del acuerdo con Alemania es parte de una serie de requisitos de OTAN para que Chile avance al Nivel 2, lo que permitirá al país catalogar sus propios productos y ofrecerlos en esta vitrina internacional.


Según explicó la ministra Delpiano, esto “permite acceder a una clasificación de repuestos, de material militar, a la que no accede todo el mundo. Nosotros estamos en el Nivel 1 y ahora vamos a pasar al Nivel 2, por lo tanto, podremos tener acceso a información sobre piezas, partes y tipos de armamento más complejos, más sofisticados y al mismo tiempo visibilizar lo que producen nuestras empresas estratégicas”.

Chile ya ha suscrito acuerdos similares con Estados Unidos y Dinamarca, a lo que se suma un cuarto acuerdo con Italia, próximo a concretarse. Además, el país está avanzando en otros requisitos para subir de categoría.


Chile se adscribe al Sistema OTAN de Catalogación (SOC) desde el año 2000 y actualmente cuenta con una Oficina de Catalogación de la Defensa, dependiente del Estado Mayor Conjunto (EMCO) y con Oficinas de Catalogación en cada rama de las Fuerzas Armadas.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6108 0