Noticias Destacadas – Ministerio de Defensa Nacional https://www.defensa.cl Ministerio de Defensa Nacional - Gobierno de Chi Tue, 14 Oct 2025 18:55:21 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://www.defensa.cl/wp-content/uploads/2023/02/cropped-logo-mindef-32x32.png Noticias Destacadas – Ministerio de Defensa Nacional https://www.defensa.cl 32 32 Ministerio de Defensa Nacional y Fuerzas Armadas simulan ataque a gran escala en ejercicio “Escudo Cibernético” https://www.defensa.cl/?p=6374 https://www.defensa.cl/?p=6374#respond Tue, 14 Oct 2025 18:53:49 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6374

Con el objetivo de entrenar la capacidad de reacción, coordinación y toma de decisiones ante eventuales incidentes de ciberdefensa que puedan afectar la seguridad nacional, el Ministerio de Defensa Nacional inició este martes la segunda versión del ejercicio conjunto “Escudo Cibernético”.


La actividad, que se realizará durante tres jornadas en la Academia de Guerra del Ejército, reúne a casi 80 participantes del ministerio, el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, además de sus empresas estratégicas: FAMAE, ASMAR y ENAER. También participan representantes de otras instituciones públicas como el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Registro Civil.


“Escudo cibernético” simula un escenario ficticio situado en el año 2035, donde el contexto internacional está marcado por una disputa entre Estados, corporaciones y actores no estatales. En este escenario, predomina el uso de capacidades cibernéticas ofensivas, inteligencia artificial autónoma y sistemas de manipulación informativa.


El ejercicio se divide en 5 fases en escalada, de menor a mayor complejidad, donde se distinguen distintas etapas de un ataque cibernético a gran escala. Cada fase incluye situaciones hipotéticas de actos concretos, por ejemplo, el hackeo y caída del sistema eléctrico. Los equipos se dividen en equipos y deben trabajar en conjunto para resolver cada una estas situaciones.


La ministra de Defensa, Adriana Delpiano, explicó que “tanto el Ejército como la Armada y la Fuerza Aérea de Chile tienen equipos especializados en ciberdefensa y el objetivo de este ejercicio es entrenar esa capacidad de respuesta. Los ataques cibernéticos son una amenaza real, los conflictos internacionales están evolucionando hacia una modalidad híbrida, donde los medios tecnológicos y digitales cobran una especial relevancia”.


“Las instituciones de nuestra Defensa Nacional están preparadas para este nuevo escenario, pero esa preparación es permanente y se actualiza de manera constante a través de este tipo de ejercicios conjuntos”, agregó la secretaria de Estado.


En esta segunda versión de “Escudo Cibernético” también participan como observadores representantes del mundo privado: Chile Telcos (Asociación Chilena de Telecomunicaciones), la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI) y la Alianza Chilena de Ciberseguridad.


Para la ministra Delpiano, “Escudo Cibernético” es una expresión más de la transformación que están experimentando las instituciones de la Defensa en cuanto a tecnología e innovación.


“Todo esto forma parte del salto tecnológico que están dando nuestras Fuerzas Armadas, que en el caso del Ejército se expresa también con el impulso de Ciberlab, junto a la Universidad Católica, iniciativa que busca justamente reforzar las capacidades de nuestro país en materia de ciberdefensa. En el caso de la FACH, en la próxima inauguración del Centro Espacial Nacional, que fortalecerá nuestra soberanía espacial con la fabricación de satélites. Y en el caso de la Armada, con la Política de Construcción Naval, orientada a que la escuadra nacional sea construida en astilleros de Chile, como ASMAR, que ya construyó el rompehielos Almirante Viel y está en pleno proceso de trabajo para la fabricación de dos buques multipropósito”, dijo la autoridad.

Santiago, martes 14 de octubre de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6374 0
Servicio Militar: Desde este lunes puedes revisar la lista de convocados para el acuartelamiento 2026 https://www.defensa.cl/?p=6365 https://www.defensa.cl/?p=6365#respond Mon, 13 Oct 2025 18:24:45 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6365

Este lunes 13 de octubre se publicó la lista de convocados para cumplir con el Servicio Militar, nombres que fueron elegidos a través de un sorteo realizado por la Dirección General de Movilización Nacional (DGMN). Quienes quieran conocer si aparecen en este listado pueden hacerlo con su RUT en el sitio www.serviciomilitar.cl


De acuerdo con la legislación actual, el Servicio Militar en Chile es obligatorio para hombres y voluntario para mujeres. Por ello, quienes aparezcan en el listado publicado hoy tienen plazo hasta el próximo 12 de noviembre para presentarse en alguno de los cantones de reclutamiento del país o realizar el trámite online y así cumplir con la Ley de Reclutamiento Vigente. Además, la misma norma permite la inscripción voluntaria.


En este contexto, quienes aparecen en la lista de convocados publicada hoy tienen tres opciones. En primer lugar, presentarse a los cantones para iniciar el proceso de reclutamiento, que incluye la realización de exámenes médicos y psicológicos, antes de concretar el acuartelamiento en abril de 2026. En segundo lugar, quienes está cursando estudios en una institución reconocida por el Estado pueden optar a una modalidad alternativa de cumplimiento del Servicio Militar. Y, en tercer lugar, acogerse a algunas de las causales de exclusión, las que serán expuestas a la Comisión Especial de Acreditación. Es posible encontrar más información sobre este proceso en el sitio www.serviciomilitar.cl


En septiembre pasado, el Ministerio de Defensa Nacional lanzó una campaña junto a la Dirección General de Movilización Nacional para incentivar la conscripción en el Servicio Militar, la que puedes revisar en www.serviciomilitar.cl y en las cuentas de redes sociales @gobiernodechile y @mindefchile.


Al respecto, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, señaló que “el Servicio Militar no solo es un deber, sino que también una oportunidad. Además de la compensación económica que reciben cada mes los soldados conscriptos -que subió en 50% este año y llegará a 75% en 2026-, la conscripción permite nivelar estudios a quienes no hayan terminado su enseñanza básica o media, acceder a capacitación SENCE en distintos oficios y obtener puntaje para subsidios de vivienda. El llamado entonces es a quienes salieron llamados a cumplir con su deber y, a quienes quieran inscribirse como voluntarios también acercarse a los cantones o hacerlo de manera online, ya que el Servicio Militar es una posibilidad de servir a la patria, obtener beneficios especiales y quizás encontrar la vocación para seguir una carrera militar”.


Según cifras de la DGMN, este año casi 1.200 jóvenes participan del Programa de Nivelación de Estudios a través del convenio del Ejército de Chile y el Ministerio de Educación.


Fortalecimiento del Servicio Militar


El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha avanzado en fortalecer el Servicio Militar, considerando el cuidado y bienestar de los conscriptos.


En materia de remuneraciones de los conscriptos, tras la aprobación de la respectiva ley en el Congreso durante 2024, se implementó el aumento de la asignación mensual para los conscriptos, correspondiente a un alza de 50% durante este año y de 75% desde 2026 en adelante. Esto significa que, en 2025, los soldados conscriptos de primer año aumentaron su sueldo mensual de 124 mil a 187 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 343 mil. Los soldados conscriptos de segundo año aumentaron su sueldo mensual de 131 mil a 197 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 361 mil. En 2026 los soldados conscriptos de primer año recibirán un sueldo de 218 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 374 mil. Los soldados conscriptos de segundo año recibirán un monto de 230 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 394 mil.


Este año se amplió también el beneficio de pasajes. Así, los soldados conscriptos que se encuentran en unidades con asiento en regiones extremas del norte y sur del país, y que residen entre La Serena y Puerto Montt, podrán optar una vez al año a visitar sus hogares.


Además, se actualizó el proceso de selección médica de jóvenes que ingresan al Servicio Militar, sumando exámenes como electrocardiograma y hemograma. Asimismo, se incluyó el examen de hipobaria para quienes sean destinados a unidades en altura igual o superior a 3 mil metros sobre el nivel del mar.


También se estableció un protocolo de entrega de los resultados de exámenes médicos a los conscriptos y sus familias, se actualizó el examen psicológico para el proceso de selección del contingente y se incorporó una evaluación de salud mental a los seis meses de acuartelamiento.


Igualmente, se fortaleció la comunicación de la Oficina de Asistencia al Soldado Conscripto con los jóvenes y sus familias y se implementó un plan con reuniones virtuales entre las partes.

Santiago, 13 de octubre de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6365 0
Ministerio de Defensa Nacional destaca el legado del general Carlos Prats y entrega documentos históricos a su familia https://www.defensa.cl/?p=6354 https://www.defensa.cl/?p=6354#respond Thu, 09 Oct 2025 09:13:01 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6354

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, encabezó la conferencia “A 51 años del legado del general Carlos Prats: Evolución y desafíos de la relación político-militar y cívico-militar”.


En la actividad participaron los subsecretarios de Defensa, Ricardo Montero; y para las Fuerzas Armadas, Galo Eidelstein; además del Comandante en Jefe del Ejército, general Javier Iturriaga.


La conferencia se realizó en el marco de la conmemoración del 51° aniversario del asesinato del excomandante en jefe del Ejército de Chile, general Carlos Prats González, y de su esposa, Sofía Cuthbert, y contó con las exposiciones de José Rodríguez Elizondo, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2021; Mireya Dávila, académica de la Universidad de Chile; Francisco Vidal, ex ministro de la Segegob y de Defensa; y el general de Brigada Eugenio Ribba, comandante en jefe de la II División Motorizada del Ejército.


La ministra Delpiano destacó el legado del general Prats, señalando que “él fue un gran defensor de las Fuerzas Armadas subordinadas al poder civil, esa es parte de la doctrina Schneider, que fue su antecesor, a quien mataron por esto, y después la mantuvo el general Prats. Creo que eso es el efecto más importante: el valor de la democracia”.


Asimismo, la secretaria de Estado recalcó la relevancia de la conferencia “que busca que las nuevas generaciones, civiles y militares, conozcan al general Prats como una figura que es parte de la historia. Porque no lo conocieron ni lo vivieron, y nos pareció importante que se conociera de una manera ya reivindicada por el Ejército”.


Documentos históricos


En la oportunidad también se presentaron documentos del Archivo Institucional del Ministerio de Defensa Nacional vinculados a la trayectoria profesional del general Prats, y se hizo entrega de copias de dichos documentos a las hijas de la familia Prats, Sofía y Angélica Prats Cuthbert.


Entre los documentos entregados destacan la resolución que concedió el permiso de matrimonio al teniente Carlos Prats con Sofía Cuthbert en 1943; el decreto que nombra al general de división Carlos Prats como comandante en jefe del Ejército en 1970 y la carta de renuncia y decreto que concede el retiro al comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats González en 1973, entre otros archivos.

Santiago, 09 de octubre de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6354 0
“Solidaridad 2025”: Ministra Delpiano anuncia masivo ejercicio junto a FF.AA. de Argentina para enfrentar emergencias provocadas por catástrofes naturales https://www.defensa.cl/?p=6342 https://www.defensa.cl/?p=6342#respond Tue, 30 Sep 2025 17:08:28 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6342

Seiscientos funcionarios de las FF.AA. de Chile y Argentina y de organismos como Senapred, Carabineros, PDI y Bomberos, entre otros, desplegados en Puerto Montt y Puerto Varas para trabajar en conjunto y asistir a la ciudadanía tras un terremoto de 8,9 grados, que obligó a decretar Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe y a activar el Acuerdo de Cooperación en Catástrofes vigente entre Chile y Argentina desde 1997. Ésa es la hipótesis del ejercicio “Solidaridad 2025”, que se realizará entre el 4 y 10 de octubre en la Región de Los Lagos, organizado y dirigido por el Estado Mayor Conjunto de Chile y Argentina.


En ésta, su séptima versión, “Solidaridad 2025” considera el despliegue de efectivos militares de ambos países para actuar ante emergencias como deslizamientos de tierra, daños en zonas urbanas y cortes en las principales rutas de comunicación. En ese contexto, las FF.AA., las policías, Bomberos y Senapred entrenarán procedimientos de búsqueda y rescate, evacuación aeromédica, apoyo logístico a zonas aisladas, control de derrame de hidrocarburo, entre otros.


La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, señaló que “Solidaridad 2025” es un “ejercicio conjunto combinado, es decir, junto a otro país -Argentina- y, al mismo tiempo, con las tres ramas de las FF.AA., o sea, Ejército, Armada y FACH. En ese sentido, tiene un especial valor porque significa unir a dos países, con todas sus capacidades funcionando de manera coordinada, tanto militares como civiles, para ir en ayuda de nuestros ciudadanos en momentos complejos, como puede ser una catástrofe natural”. “Es una muestra muy relevante del valioso rol que tienen nuestras FF.AA. en tiempos de paz”, agregó la secretaria de Estado.


Por su parte, el director de Educación, Doctrina y Entrenamiento Conjunto del Estado Mayor Conjunto de Chile, Coronel Francisco Arellano, indicó que “este ejercicio conjunto, combinado e interagencial es importante para el Estado Mayor Conjunto, pues es una oportunidad para fortalecer las capacidades de las instituciones de las FF.AA. y civiles para enfrentarse ante una situación de catástrofe, replicando escenarios reales, a fin de comprobar el nivel de alistamiento y preparación de nuestro país ante eventos naturales”.

Santiago, martes 30 de septiembre de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6342 0
Mujeres de las Fuerzas Armadas cuentan su experiencia a alumnas de escuelas y liceos en todo Chile https://www.defensa.cl/?p=6325 https://www.defensa.cl/?p=6325#respond Fri, 26 Sep 2025 09:10:49 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6325

En el marco de la campaña “Mujeres FFAAntásticas”, que busca destacar la presencia femenina en las Fuerzas Armadas, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, encabezó un encuentro de mujeres uniformadas con alumnas de tercero medio del Instituto Superior de Comercio, en San Miguel.


En paralelo, más de 40 liceos y establecimientos en todas las regiones del país tuvieron instancias similares este viernes, con funcionarias del Ejército, Armada y Fach compartiendo con estudiantes de distintos niveles.


En la actividad en San Miguel -a la que también asistieron las subsecretarias de Educación, Alejandra Arratia; y de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire- las estudiantes conocieron las experiencias de la teniente coronel del Ejército María José Zamora, paracaidista militar y excomandante del Grupo de Artillería N°5 “Antofagasta”; la teniente 1° de la Armada Daniela Machuca, de la primera generación de mujeres de la Escuela Naval y ex segundo comandante del buque patrullero Cabrales; y la comandante de escuadrilla de la Fach María José Casasempere, primera mujer piloto militar de su promoción y egresada con las mejores calificaciones de la Escuela de Aviación.


Según explicó la ministra Delpiano, el objetivo fue relevar que en las Fuerzas Armadas “las mujeres pueden postular a los distintos espacios que existen en las tres ramas”. “Queremos mostrar que hay una alternativa abierta para las mujeres, una alternativa de servir a la patria con calidad en los estudios, en la estabilidad en el trabajo, en los sueldos, y esa posibilidad hay que abrirla hacia las mujeres que pueden no sentirla como algo tan propio, tan cercano”.


La autoridad agregó que la expectativa es que “muchas jóvenes se entusiasmen” con iniciar una carrera militar. “A algunas les sirvió para entender algo que no conocían antes y a otras les va a dar el bichito en la cabeza de que a lo mejor es una posibilidad, de eso se trataba”, dijo.


Para la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, “es fundamental que las jóvenes puedan mirar su futuro y soñar en grande, inspirándose en referentes que rompan estereotipos de género. Nadie debe decirles que una actividad no es para mujeres o que no pueden cumplir sus sueños. Como Ministerio de Educación, en colaboración con los Ministerios de Defensa y de la Mujer y Equidad de Género, estamos trabajando para impulsar iniciativas que nos permitan avanzar hacia una educación sin barreras de género, que motive a cada estudiante a desarrollar sus talentos y elegir su propio camino”.


La subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Donaire, manifestó que “la equidad de género es un eje transversal de nuestra política pública. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de género, trabajamos para garantizar que las mujeres no solo tengan acceso y participación plena en las Fuerzas Armadas y en espacios de liderazgo, sino que también puedan desarrollarse en entornos libres de violencia y discriminación. Este esfuerzo busca romper con las barreras estructurales que históricamente han limitado su participación. Solo así podemos seguir avanzando hacia una sociedad más equitativa, donde las oportunidades no dependan del género, sino del talento, la dedicación y el esfuerzo de cada persona.”


Actualmente, más de 20 mil mujeres civiles y militares integran las instituciones de la Defensa Nacional. En los últimos tres años, la participación femenina en el alumnado de las escuelas matrices de las FF.AA. ha aumentado sostenidamente, pasando de 18% en 2022 a 26% en 2025.

Santiago, viernes 26 de septiembre de 2025.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6325 0
Mil doscientos soldados conscriptos nivelan sus estudios mientras cumplen con el Servicio Militar: Ministra Delpiano destaca beneficios para los jóvenes https://www.defensa.cl/?p=6312 https://www.defensa.cl/?p=6312#respond Wed, 24 Sep 2025 16:52:35 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6312

En el marco de la campaña para incentivar la conscripción para el Servicio Militar, la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, sostuvo un encuentro con soldados conscriptos que están nivelando sus estudios de Enseñanza Media mientras cumplen con su servicio.

 

A nivel nacional, 1.196 jóvenes están nivelando estudios mientras realizan su Servicio Militar, lo que representa un 20% del total de los soldados conscriptos del Ejército de Chile: 10 jóvenes en Enseñanza Básica y 1.186 en Enseñanza Media.

 

En el Regimiento de Policía Militar N°1 “Santiago”, la secretaria de Estado conversó con las y los jóvenes para conocer su experiencia e informarles sobre otros beneficios disponibles, como el aumento en el pago de sus remuneraciones, realizar cursos SENCE y la obtención de puntaje adicional para la postulación a subsidios habitacionales.

 

La ministra destacó la iniciativa, señalando que “por distintas razones son muchos los jóvenes que abandonan el colegio antes de terminarlo (…) evidentemente esa persona queda con muchas limitaciones para poder postular o a trabajos mejor remunerados o también a poder continuar estudios”. Por ello, agregó que “este esfuerzo que está realizando el Ministerio de Defensa y el Ejército, es muy importante porque la persona está dos años, hace su Servicio Militar, pero sale ya con una formación y una capacitación”.

 

La secretaria de Estado explicó que “hay muchos jóvenes que tienen una vocación, que les gusta servir al país a través del Ejército, y por lo tanto el llamado es que ellos se enteren que aquí no están postergando la posibilidad de estudiar después”.

 

Fortalecimiento y beneficios del Servicio Militar

 

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha avanzado en fortalecer el Servicio Militar, considerando el cuidado y bienestar de los conscriptos.

 

En materia de remuneraciones de los conscriptos, tras la aprobación de la respectiva ley en el Congreso durante 2024, se implementó el aumento de la asignación mensual para los conscriptos, correspondiente a un alza de 50% durante este año y de 75% desde 2026 en adelante. Esto significa que, en 2025, los soldados conscriptos de primer año aumentaron su sueldo mensual de 124 mil a 187 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 343 mil. Los soldados conscriptos de segundo año aumentaron su sueldo mensual de 131 mil a 197 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 361 mil.

 

En 2026 los soldados conscriptos de primer año recibirán un sueldo de 218 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 374 mil. Los soldados conscriptos de segundo año recibirán un monto de 230 mil. Incluyendo las asignaciones de zona correspondientes, podrían llegar a un sueldo máximo de 394 mil.

 

Este año se amplió también el beneficio de pasajes. Así, los soldados conscriptos que se encuentran en unidades con asiento en regiones extremas del norte y sur del país, y que residen entre La Serena y Puerto Montt, podrán optar una vez al año a visitar sus hogares.

 

Además, se actualizó el proceso de selección médica de jóvenes que ingresan al Servicio Militar, sumando exámenes como electrocardiograma y hemograma. Asimismo, se incluyó el examen de hipobaria para quienes sean destinados a unidades en altura igual o superior a 3 mil metros sobre el nivel del mar.

 

También se estableció un protocolo de entrega de los resultados de exámenes médicos a los conscriptos y sus familias, se actualizó el examen psicológico para el proceso de selección del contingente y se incorporó una evaluación de salud mental a los seis meses de acuartelamiento.

 

Igualmente, se fortaleció la comunicación de la Oficina de Asistencia al Soldado Conscripto con los jóvenes y sus familias y se implementó un plan con reuniones virtuales entre las partes.

 

Inscripciones abiertas

 

De acuerdo con la legislación vigente, el Servicio Militar en Chile es obligatorio para hombres y voluntario para mujeres. El sorteo general para el Servicio Militar se realizará a mediados de octubre y quienes sean convocados deberán presentarse en un cantón de reclutamiento para concretar su acuartelamiento a partir de abril del próximo año.

 

Desde ya, las y los jóvenes que deseen inscribirse como voluntarios para realizar el Servicio Militar pueden hacerlo a través del sitio www.serviciomilitar.cl

 

24 de septiembre de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6312 0
Ministra Delpiano encabeza revista preparatoria de la Gran Parada Militar 2025 https://www.defensa.cl/?p=6298 https://www.defensa.cl/?p=6298#respond Tue, 16 Sep 2025 20:38:05 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6298

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, encabezó este martes en la elipse del Parque O’Higgins la revista preparatoria de la Gran Parada Militar 2025, a realizarse este viernes 19 de septiembre desde las 11:00 horas.

 

La secretaria de Estado destacó que este año participarán más de 8 mil 300 efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden, de los cuales el 22% son mujeres. Además, explicó que la conmemoración de las Glorias del Ejército tendrá énfasis en el factor humano, en homenaje a los integrantes de cada una de las instituciones castrenses.

 

“Esta Parada Militar tiene un sello específico en las personas, en destacar la cantidad de personal que se reparte a lo largo de todo el país en condiciones geográficas muy distintas”, dijo la autoridad en alusión al personal desplegado en la frontera norte, la alta montaña, la macrozona sur, el territorio marítimo e insular y zonas aisladas del país.

 

La ministra hizo hincapié en el personal que cumple funciones en el territorio antártico chileno, haciendo presencia permanente, en procesos de instrucción, o contribuyendo a la investigación científica y al cuidado del medioambiente. “Vamos a tener a las personas que estuvieron destinadas en la Antártica, tanto del Ejército, de la Fuerza Aérea como de la Armada, van a desfilar también para recibir el reconocimiento de la ciudadanía a una tarea que es compleja y difícil”, comentó.

 

Delpiano también adelantó que en esta versión volverán a estar presentes los saltos en paracaídas, con la presencia de 21 efectivos que caerán sobre la elipse del Parque O’Higgins, como una manera de realzar la labor de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales en su aniversario. “Se cumplen 60 años de la creación de la Escuela de Paracaidistas y Fuerzas Especiales y sobre eso vamos a tener sorpresas, vamos a contar además con una mujer paracaidista”, anunció.

 

Este año el Ejército de Chile cumple 215 años de vida, por lo que desfilarán dotaciones especiales que representarán distintos momentos de la institución, como la sección histórica del Regimiento de Infantería N°1 “Buin”, Regimiento de Artillería N°1 “Tacna”, otra del Regimiento de Caballería N°3 “Húsares” y 3 piezas de Artillería Montada Krupp con un carro municionero del Regimiento Escolta Presidencial N°1 “Granaderos”.

 

 

Santiago, martes 16 de septiembre de 2025.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6298 0
Chile y Brasil firman acuerdo sobre cooperación en industria de Defensa https://www.defensa.cl/?p=6278 https://www.defensa.cl/?p=6278#respond Tue, 09 Sep 2025 09:26:57 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6278

El Ministerio de Defensa Nacional suscribió este martes un memorándum de entendimiento con Brasil sobre Cooperación en Industria de Defensa y Apoyo Logístico, que permitirá el impulso de iniciativas sobre desarrollo tecnológico, así como la fabricación y modernización de equipamiento e infraestructura logística para la Defensa.

 

El acuerdo fue suscrito por la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, en una ceremonia que contó con la presencia de una delegación brasileña encabezada por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de ese país, almirante Renato Rodrigues de Aguiar Freire; y el embajador de Brasil en Chile, Paulo Roberto Soares Pacheco. En los días previos, el documento había sido firmado por el ministro de Defensa brasileño, José Mucio Monteiro.

 

El memorándum contempla la creación de un Comité Bilateral de Industria de Defensa, instancia que identificará las áreas de cooperación entre ambos países.

 

Durante la ceremonia, la ministra Delpiano señaló que “para Chile, la República Federativa de Brasil es un socio estratégico” y que durante el encuentro “hemos visto la posibilidad de colaborar en todo lo que es la industria naval, aeronáutica, también con el Ejército, tanto en compras, intercambios y la fabricación que nosotros podamos hacer aquí en Chile, que es parte de nuestro salto tecnológico, también hay un interés por parte de Brasil de poder contar con esos elementos”.

 

En la antesala de la firma del documento, el almirante de Aguiar Freire se reunió con su par chileno, el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero, en el marco de la XIII Reunión de Trabajo Bilateral en Defensa entre ambos países. En el encuentro, las autoridades abordaron la situación de seguridad regional y global, la experiencia de las Fuerzas Armadas de Brasil en la lucha contra el crimen organizado y la experiencia de Chile en el impulso a la Política Nacional de Construcción Naval y el empleo de la defensa en gestión antártica.

 

El acuerdo suscrito este martes y la nueva reunión de Trabajo Bilateral se suman a la intensa agenda bilateral entre Chile y Brasil. En abril pasado, el Presidente de la República, Gabriel Boric, realizó una Visita de Estado a Brasil, en el marco de la Conmemoración del día de la Amistad entre Chile y Brasil, acompañado de una importante delegación oficial, compuesta de ministros de Estado, parlamentarios, empresarios e invitados especiales.

 

En ese contexto, la ministra Delpiano y su homólogo brasileño firmaron dos convenios destinados a profundizar la cooperación en defensa. El primer acuerdo apuntó a profundizar el intercambio de Oficiales Instructores entre el Centro de Entrenamiento Conjunto de Operaciones de Paz de la República de Chile (CECOPAC) y el Centro Conjunto de Operaciones de la República Federativa de Brasil (CCOPAB), para potenciar la formación y entrenamiento de uniformados que participen en misiones de operaciones de paz. El segundo convenio apuntó a reforzar la cooperación académica en el ámbito de la seguridad y la defensa, a través de un acuerdo entre la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile (ANEPE) y la Escuela Superior de Defensa de Brasil (ESD).

 

Santiago, 9 de septiembre de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6278 0
Archivos secretos de la dictadura son declarados Monumento Histórico: más de 230 mil documentos son custodiados por el Ministerio de Defensa https://www.defensa.cl/?p=6264 https://www.defensa.cl/?p=6264#respond Thu, 04 Sep 2025 19:38:49 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6264

En un hecho inédito y a solicitud del Ministerio de Defensa Nacional, más de 230 mil documentos oficiales emitidos entre 1973 y 1990 obtendrán una protección especial luego que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) aprobara declararlos como Monumento Histórico en su sesión del miércoles 3 de septiembre.

 

Los documentos revisados hasta ahora, en su mayoría catalogados como secretos o reservados, contienen información valiosa que da cuenta del control que ejercían las Fuerzas Armadas sobre todos los órganos de la Administración del Estado.

 

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, destacó el aporte de este material al Plan Nacional de Búsqueda, que busca reunir información que permita establecer el paradero de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.

 

“Aquí hay mucha información que ayuda, que da hilo para poder encontrar. Todos necesitamos saber qué pasó, qué pasó con mi hijo, qué pasó con mi madre, qué pasó con mi hermano. Ese es un tema de humanidad. Cada búsqueda, cada encuentro de una persona nos hace mejores como país, nos podemos mirar con más tranquilidad y el que pueda aportar y el que tenga algo que aportar para esto es evitar un sufrimiento que se ha alargado por demasiados años” dijo.

 

La secretaria de Estado entregó detalles de los documentos, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo; el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; el subsecretario de Defensa, Ricardo Montero; y la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez.

 

Entre los archivos figura, por ejemplo, una orden del ex general Augusto Pinochet para que las detenciones realizadas por los organismos de inteligencia de las Fuerzas Armadas sean comunicadas en detalle al Ministerio del Interior, especificando cuando fuera necesaria la reserva de la información.

 

Otros documentos contienen instrucciones que prohíben a personal de las FFAA declarar en procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos sin el conocimiento del ministro de Defensa y ordenan desvirtuar toda “campaña de ataques” a las instituciones armadas.

 

 

La ministra Carolina Arredondo afirmó que “este es un avance que nos permite por una parte declarar la importancia histórica que tiene este archivo, que además ha estado durante los últimos años el equipo del Ministerio de Defensa sistematizando, digitalizando, para poder poner a disposición de la ciudadanía este archivo que es tan valioso, de un periodo de quiebre democrático en nuestro país”.

 

De los más de 230 mil documentos del Archivo Institucional del Ministerio de Defensa, contenidos en 772 tomos, hasta ahora se han revisado 494 volúmenes como parte del Proyecto Mnemósine, iniciativa desarrollada en 2023 con ocasión de los 50 años del Golpe Militar.

 

El proyecto culminó en un informe con una selección de 66 documentos, entregado al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en septiembre de 2024, como una forma de contribuir al Plan Nacional de Búsqueda.

 

“Este es un trabajo que no solo aporta a la memoria histórica de nuestro país sino que es un trabajo fundamental en el Plan Nacional de Búsqueda, que tiene que ser una política de Estado y volvemos a reiterar el llamado a que todas las fuerzas políticas, si efectivamente tienen un compromiso genuino con la democracia y el respeto a los derechos humanos, aseguren la continuidad del plan, más allá de quien salga electo en el próximo gobierno”, señaló el ministro Gajardo.

 

Tras la declaración como Monumento Histórico, los documentos del Ministerio de Defensa emitidos entre 1973 y 1990 estarán protegidos por el Consejo de Monumentos Nacionales y todo trabajo de conservación, reparación o restauración, será supervisada por dicha institución.

 

Actualmente se trabaja en la digitalización de los documentos para facilitar su consulta por parte del público. Por el momento, los interesados en revisarlos pueden agendar visitas al correo archivoinstitucional@defensa.cl.

 

 

Santiago, jueves 4 de septiembre de 2025.

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6264 0
Ministra Delpiano entrega drones y destaca uso de tecnología para resguardo de frontera norte https://www.defensa.cl/?p=6255 https://www.defensa.cl/?p=6255#respond Wed, 03 Sep 2025 09:57:24 +0000 https://www.defensa.cl/?p=6255

La ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano, visitó este miércoles el Comando Conjunto Norte en Iquique, donde entregó nuevo equipamiento que se suma al Sistema Integrado de Frontera (SIFRON), consistente en 21 drones que permitirán extender la vigilancia aérea fronteriza en zonas de difícil acceso.

 

En la actividad participaron el delegado presidencial regional de Tarapacá, Pedro Medalla; el jefe del Estado Mayor Conjunto, general de aviación Leonardo Romanini; y el comandante del Comando Conjunto Norte, general de aviación Miguel Stange.

 

Los nuevos drones, que serán distribuidos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, cuentan con capacidad de monitorear áreas de entre 6 y 40 km, además de estar equipados con cámaras térmicas. Esta tecnología permitirá reforzar la capacidad de patrullaje autónomo de las Fuerzas Armadas y complementar los sistemas terrestres ya desplegados.

 

La ministra Adriana Delpiano destacó que “custodiar nuestra frontera es también atajar al narcotráfico, al crimen organizado. Aquí tenemos un problema que nos obliga a tener un equipamiento tecnológico acorde a la inmensa tarea de garantizar que a Chile se entra por las fronteras autorizadas”. Agregó que “este esfuerzo combinado con las policías, interagencial, con la participación de las tres ramas de las Fuerzas Armadas, nos ha permitido bajar en 35% los ingresos ilegales en comparación con el año pasado y eso no es casual”.

 

La secretaria de Estado enfatizó que “SIFRON quedará terminado durante este gobierno” y que “nosotros queremos defender nuestra soberanía, defender nuestro país, defender a nuestros ciudadanos, y eso se hace con personal y con equipamiento”.

 

Los 21 drones se suman al equipamiento ya desplegado en el marco de SIFRON, cuyo objetivo es el resguardo de la zona fronteriza norte a través de patrullajes y tecnología operada por personal de las Fuerzas Armadas. El sistema cuenta actualmente con 52 vehículos, dos puestos de mando, seis Puestos de Observación Fronteriza (POF) modulares, tres POF fijos, doce cámaras de alto alcance con visión nocturna para vigilancia móvil y seis puntos de visualización habilitados.

 

Iquique, 3 de septiembre de 2025.-

]]>
https://www.defensa.cl/?feed=rss2&p=6255 0