• La Armada de Chile y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia dieron inicio a una nueva misión, que los llevará a sobrevolar la Antártica chilena en un avión P-3 Orión, equipado para efectuar mediciones de hielos de glaciares y plataformas de hielo.
  • La ministra de Defensa, Maya Fernández, destacó que esta iniciativa conjunta “reafirma la presencia y el compromiso del Estado de Chile en el territorio antártico nacional”.

Valdivia, 13 de noviembre de 2023

Con la presencia de la ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández; acompañada del comandante en jefe de la Armada, Almirante Juan Andrés De La Maza, junto al director del Centro de Estudios Científicos (CECs), Claudio Bunster, y autoridades del alto mando Naval, se desarrolló la ceremonia que ratifica la firma del convenio del proyecto “Hielo IV”, documento elaborado entre la Armada y el CECs.

 

Este importante hito científico considerará la medición de la profundidad de los hielos de glaciares y plataformas de hielo, para evaluar el impacto del cambio climático en el territorio chileno antártico.

 

Las mediciones serán desarrolladas en un plazo de un mes por el equipo CECs, liderado por el glaciólogo Rodrigo Zamora, y por la dotación del avión P-3 “Orión”, de la Armada de Chile, a cargo del comandante de aeronave, capitán de fragata Cristóbal Rodríguez, dependiente del Escuadrón de Aeroexploración Marítima VP-1 de la Aviación Naval.

 

La ministra de Defensa Nacional, Maya Fernández, subrayó el fuerte vínculo entre la Marina y el centro de investigación, destacando que este es “un hito muy relevante, que habla muy bien de la relación que hay entre la Armada y el Centro de Estudios Científicos, porque existe una preocupación por el cambio climático. Chile tiene una vocación antártica, con diferentes tareas y una de ellas es este convenio, que reafirma la presencia y el compromiso del Estado de Chile en el territorio antártico nacional”.

 

El comandante en Jefe de la Armada, almirante Juan Andrés de la Maza, enfatizó que el objetivo es “antes que termine este año, poder ir a recolectar la data que creemos es muy relevante para certificar lo que ha estado pasando con el cambio climático, específicamente en una zona en la que, nosotros como Armada, tenemos mucho interés y que hemos ido potenciando con las diferentes unidades incorporadas a esta zona”.

 

Objetivos e historia de la misión

El glaciólogo Rodrigo Zamora, del CECs, relató que esta expedición es la cuarta que se realiza en conjunto, por lo que existe una historia de mediciones efectuadas a partir del proyecto “Hielo I”, en 2002; “Hielo II”, en 2004; y “Hielo III”, en 2008.

 

Aquellos registros, hechos en un período de 21, 19 y 15 años, respectivamente, serán una comparativa para corroborar el impacto que ha generado el cambio climático sobre los hielos.

 

Serán cuatro vuelos programados desde el 14 de noviembre de este año. Su ruta será desde Punta Arenas hasta el Territorio Antártico Chileno, específicamente hasta la plataforma Larsen C por Este y el Canal Jorge VI por el Oeste, equivalentes a más de 14 mil 630 kilómetros.

 

El Contraalmirante Delgado destacó la histórica relación existente de hace más de dos décadas entre la Armada y el CECs. Además, se refirió al rol que cumple esta alianza, puesto que “no solo simboliza el poder de la colaboración entre la Marina y el Centro de Estudios Científicos, sino también la responsabilidad compartida de proteger nuestro planeta y preservar su belleza natural para las generaciones futuras, reafirmando así el compromiso de cuidar el medioambiente y trabajar juntos para abordar los desafíos del cambio climático”.

 

Tecnología al servicio de la ciencia

Para la realización de esta operación, el P-3 “Orión” fue provisto con modernos equipamientos, tanto en su interior como en sus alas, con el fin de recabar una serie de datos que serán utilizados para los informes científicos y conocer a la fecha el estado actual del territorio antártico.

 

En la aeronave se instaló un radar de espesor de hielo (transmisor y receptor; una antena de Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y dos antenas de radar), además de un sistema LiDAR para el levantamiento topográfico, y que incluye un escáner láser, un receptor de Navegación Global por Satélite (GNSS).

 

Conservación de la vida marina antártica

Otra de las tareas encomendadas para la dotación del P-3 “Orión” es el sobrevuelo del Territorio Chileno Antártico con el fin de inspeccionar la flora y fauna presente en el continente blanco, en el marco de los tratados suscritos por el Estado de Chile ante la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA/CCAMLR).

 

Estas labores, si bien son anexas a la toma de datos y registros de los glaciares y hielos, son parte de las obligaciones adquiridas por la Armada de Chile mediante la Ley General de Pesca y Acuicultura, y en la política destinada a Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada en el Ámbito Internacional (INDNR).